Suscribete a
ABC Premium

El PSOE se desploma en los feudos que le auparon al poder en 2008

Cataluña, Andalucía y País Vasco dieron la victoria a Zapatero con 70 de los 169 diputados totales del PSOE

MARIANO CALLEJA

Cataluña fue la clave de la segunda victoria consecutiva de José Luis Rodríguez Zapatero en elecciones generales, en marzo de 2008. Los 25 diputados que sumó el PSC-PSOE, del total de 47 que repartía aquella Comunidad Autónoma, fueron decisivos para que los socialistas se proclamaran ganadores en el conjunto de España, ya que solo en las provincias catalanas obtuvieron una ventaja de 17 escaños respecto al Partido Popular, y la diferencia final en todo el país fue de 15 parlamentarios (169 frente a 154). Pues bien, el particular «oasis catalán» de Zapatero se ha secado por completo, como se vio en las elecciones autonómicas del pasado 28 de noviembre (registró una caída de 8,5 puntos), por lo que el pinchazo del PSOE en su principal granero de votos de 2008 podría ser decisivo para que se produzca un vuelco electoral en los comicios de 2012.

Pero Zapatero no solo está naufragando en una de las comunidades más mimadas y cuidadas por su Gobierno desde que llegó a La Moncloa en 2004, como es Cataluña, sino también en otro feudo clásico del PSOE como es Andalucía. En las elecciones generales de 2008, los socialistas obtuvieron allí 36 de los 61 escaños en juego entre las ocho provincias de la región. Sumaron 11 diputados más que el PP, que se quedó en 25, con casi 13 puntos porcentuales por debajo de sus adversarios.

Andalucía, sin embargo, también está dando la espalda al proyecto político liderado por Zapatero, y más en concreto al que encabeza su presidente autonómico, José Antonio Griñán. Esta semana, un demoledor informe demoscópico encargado por la Junta de Andalucía confirmaba el desplome del PSOE en esta Comunidad. Según el barómetro del IESA (el CIS andaluz), el PP se situaría al borde de la mayoría absoluta en aquella región, con una ventaja de 9,1 puntos respecto al PSOE en intención de voto.

La caída de los socialistas en Cataluña y Andalucía, reflejada por el momento en el ámbito autonómico, ya sería suficiente por sí sola para situar al PSOE en la oposición en las próximas elecciones generales, previstas para marzo de 2012 si Zapatero decide no adelantar la convocatoria. Entre estas dos regiones, el PSOE sumó 61 diputados, frente a los 33 del PP. Es decir, prácticamente dobló al principal partido de la oposición, con una diferencia de 28 parlamentarios en el Congreso.

El triunfo vasco

La victoria final de Zapatero aquella jornada electoral del 9 de marzo de 2008 se completó con el resultado positivo del PSE-PSOE en el País Vasco. De los 18 escaños en liza los socialistas se hicieron con la mitad, por encima del PNV (seis) y PP (tres). Fueron otros seis diputados de diferencia respecto al partido de Mariano Rajoy que redondearon el triunfo socialista en toda España. El PSE aventajó al PP nada menos en que casi 20 puntos porcentuales (38,14 por ciento frente al 18,53 por ciento, según datos del Ministerio de Interior).

Pero esa ventaja en las generales también ha podido quedar reducida a la mínima expresión. Según el Sociómetro vasco existe una tendencia de fuerte descenso del PSOE frente a una subida del PNV y un ligero ascenso del PP. El partido de Iñigo Urkullu podría pasar a ser la fuerza política más votada (en 2008 se quedó 11 puntos por debajo de los socialistas) y todo tendría como resultado la disminución de la ventaja de los socialistas frente al PP.

Así, Cataluña, Andalucía y País Vasco fueron las comunidades que dieron la victoria a Zapatero en 2008, y podrían ser las que quiten el poder al PSOE en 2012. Las tres juntas supusieron 70 diputados para el Grupo parlamentario Socialista, de un total de 169: el 41 por ciento del total. Y con las tres Zapatero aventajó a Rajoy en 34 diputados, decisivos para la victoria final de 169 a 154 (el PP se quedaría después con 153 tras su ruptura con Unión del Pueblo Navarro).

Los populares consiguieron reducir aquella abultada diferencia del PSOE en Cataluña, Andalucía y País Vasco gracias a sus buenos resultados en sus propios feudos, como son la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valencia, la Región de Murcia o Castilla y León. Solo en estas cuatro comunidades el PP obtuvo una ventaja respecto al PSOE de 16 diputados y todo indica, según los distintos barómetros electorales publicados, que el PP no solo mantendrá sus graneros de votos, sino que incrementará aún más su diferencia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación