Elecciones 23J
Junts advierte a Sánchez que le pondrá un precio alto si quiere ser presidente
El PSC gana en Cataluña llevándose 19 de los 48 escaños en juego, con una participación de cuatro puntos menos que en 2019
Feijóo gana el 23J pero Sánchez puede gobernar con Puigdemont
Directo | Últimas noticias sobre las elecciones
Consulta los resultados en Cataluña
El independentismo perdió anoche las elecciones en Cataluña pero no solo mantiene su peso relativo en el Congreso para la próxima investidura y la aprobación de las leyes, sino que se convierte en imprescindible. Clave. Y, en cierta medida, fundamental para evitar una nueva cita electoral. Una repetición. Así lo entendió Míriam Nogueras, candidata de Junts por Barcelona, tras conocer el resultado en la comunidad con más del 98% del voto escrutado, líder de la formación creada por Carles Puigdemont, en 2017 desde Bélgica, que se convierte en la llave para evitar un bloqueo institucional. «Hemos entendido el resultado», señaló.
Y advirtió a Pedro Sánchez, candidato del PSOE, que podría repetir como presidente del Gobierno si suma a todos los grupos, excepto a PP y Vox: «Esta es una oportunidad. Se abre una nueva etapa, por el cambio, y recobrar la unidad (independentista). No haremos presidente a Pedro Sánchez a cambio de nada».
Así, los siete escaños de Junts en Cataluña serán determinantes. Su abstención, en una segunda vuelta de una investidura, podría permitir a Sánchez ser presidente. Su no, en la investidura, impediría que el PSOE se mantuviera en La Moncloa. Descartada la opción de apoyar a una alternativa con Vox, Junts decidirá el próximo presidente. Y Nogueras dejó claro que esa será su apuesta. La negociación. Dura para los socialistas. «Nuestra prioridad es Cataluña, no es la gobernabilidad del Estado. No nos moveremos ni un milímetro porque tenemos memoria», añadió.

Evolución del voto del nacionalismo catalán
Votos escrutados al 99,94%
JpSí, PDeCAT, Junts
ERC
CUP
0
00,0%
Diputados
% sobre el voto
15
3,89%
13
3,61%
9
2,6%
8
2,0%
8
2,19%
7
1,91%
7
1,60%
7
1,89%
2
1,02%
0
0,40%
Abr.
Abr.
Nov.
Nov.
Nov.
2016
2019
2019
2023
JpSí
PDeCAT
Junts
Ministerio del Interior / ABC

Evolución del voto
del nacionalismo catalán
Votos escrutados al 99,94%
JpSí, PDeCAT, Junts
ERC
CUP
0
00,0%
Diputados
% sobre el voto
2016
8 / 2,0%
JpSí
9 / 2,6%
2019
7 / 1,91%
PDeCAT
Abr.
15 / 3,89%
2019
8 / 2,19%
PDeCAT
Nov.
13 / 3,61%
2 / 1,02%
2023
Junts
7 / 1,60%
7 / 1,89%
0 / 0,40%
Ministerio del Interior / ABC
Y mandó un recado a Alberto Núñez Feijóo (PP) al enviar «un abrazo» a Xavier Trias, el que fuera candidato de Junts a la alcaldía de Barcelona y ganador del 28M, que perdió el ayuntamiento por el apoyo de los populares al candidato del PSC, Jaume Collboni. «Nosotros, sí tenemos palabra y somos conscientes de la fuerza que tenemos los siete diputados».
Con caras de menos alegrías que en la sede electoral de Junts, Gabriel Rufián, rodeado de los líderes de ERC, también puso en valor los sietes escaños conseguidos por su grupo. Adelantó en lo que se centrará a partir de ahora: «¿Cataluña o Vox? Si Pedro Sánchez y Yolanda Díaz quieren gobernar su país deberán respetar el nuestro». Rufián aceptó el mal resultado de la lista que encabezaba, perdiendo seis de los 13 representantes que consiguió en 2019. ERC llevaba dos elecciones seguidas al Congreso siendo la fuerza política con más escaños de Cataluña.
Rufián no planteó, en su comparecencia pública, la posibilidad de dar un paso atrás, a pesar del resultado, que calificó de «doloroso», pues en la región el PSC ganó sin discusión: 19 diputados. «El bipartidismo se ha reforzado», reconoció, en clave española, y consoló a los militantes y simpatizantes: «ERC ha vuelto a ganar dentro del bloque independentista. El contexto era terriblemente difícil». Así es, ERC consiguió anoche más de 456.000 votos (nueve puntos y medio menos de 2019), por 386.000 de Junts (dos puntos y medio menos). Pero los mismos escaños.
La CUP, por su parte, desaparece del Congreso. Los antisistema pierden los dos escaños que consiguieron en 2019 y de los 6,37 puntos que consiguieron se quedan en el 2,81% y menos de cien mil votos. Albert Botran reconoció que los resultados eran «malos», pero se mostró satisfecho por la campaña electoral de la CUP.
Clara victoria del PSC
Con el espacio independentista mostrando un pesimismo moderado o un optimismo contenido, cuya intensidad dependerá del precio que consigan de la investidura de Sánchez o del bloqueo que lleve a los españoles a una repetición electoral, el PSC celebró la victoria como no se veía en años en la sede socialista. Victoria contundente. Sin discusión. Como en los años en los que los socialistas arrasaban en las elecciones generales, a pesar de no conseguir la Generalitat.
Ayer, el PSC se hizo con 19 escaños. Siete más de los que obtuvieron hace algo menos de cuatro años. Meritxell Batet, candidata por Barcelona y presidenta del Congreso, vuelve a llevar la marca catalana del PSOE a lo más alto en una contienda electoral. Hacía 15 años que el PSC no ganaba en una convocatoria al Congreso. Fue en 2008, en la segunda victoria de José Luis Rodríguez Zapatero, e igualando la marca de 1982 (primera mayoría absoluta de Felipe González): 25 diputados. El tándem formado por Batet y el primer secretario del PSC, Salvador Illa, devuelve la sonrisa a los socialistas.
Una sonrisa contenida porque el resultado en toda España no asegura que Pedro Sánchez pueda renovar su estancia en La Moncloa. No fácilmente, al menos. Pero no será por el PSC. «Cataluña avanza», señaló Batet, recordando el lema de campaña. A pesar de que la participación baja cuatro puntos en la comunidad respecto a 2019 (65,40%, ayer), el PSC suma más que los representantes conseguidos por todos los independentistas. Los catalanes habrían dado su visto bueno a la acción de Sánchez en el Ejecutivo y sacado provecho del miedo que genera Vox entre algunos sectores.
Pero ya habrá tiempo para los análisis al detalle. Las urnas dejaron este domingo un triple empate en el segundo puesto. A 'años luz' del PSC. Sumar, ERC y Junts. Siete escaños cada uno de ellos, con más del 98% del voto escrutado en la región. Los de Yolanda Díaz, cuya candidatura lideraba en Barcelona Aida Vidal, segundos. Más de 486.000 votos y mantiene los siete escaños que consiguió En Comú Podem hace cuatro años. Mejor de lo que auguraban las encuestas. Por tercera vez seguida, los comunes o su espacios ideológico obtiene siete escaños en Cataluña. Lejos, eso sí, de las victorias de 2015 y 2016, que en ambos casos se fueron hasta a los 12 diputados.
Subida del PP y de Vox
Tras el triple empate, el PP, que en Barcelona lideraba Nacho Martín Blanco, ficha de CS. Los populares consiguen seis diputados. Cuatro más que en 2019. Un buen resultado. El mejor desde 2011, cuando el PP consiguió 11 escaños al Congreso. El resultado del PP catalán sigue vinculado al resultado de los populares en toda España. El PP consiguió más de 461.000 votos. Más que Junts y ERC, pero con menos escaños que estos, por la concentración del voto popular en Barcelona y Tarragona.
Por último, Vox. El partido de Santiago Abascal salvó los muebles en Cataluña. En 2019 consiguió dos escaños y este domingo los mantuvo. En un escenario de voto útil al PP y pérdida de peso en toda España, en Cataluña subió un punto y medio respecto a los votos conseguido hace cuatro años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete