Prohens: «No aceptaremos que Sánchez desde un centralismo jacobino pretenda atacar nuestra autonomía tributaria»
La presidenta de Baleares defiende sus primeros meses de gestión con el compromiso de mantener durante todo su mandato una política de bajada de impuestos
El Foro de ABC con Margalida Prohens, en imágenes
Apenas han pasado 200 días desde que Marga Prohens es la presidenta del Gobierno de las Islas Baleares. «Y esto no ha hecho nada más que empezar». Ese es el mensaje con el que la mandataria autonómica ha querido arrancar su intervención en el Foro ABC, en el que ha glosado el primer semestre de su mandato y ha proyectado los retos a los que se va a enfrentar durante esta legislatura. Sanidad, educación, turismo, vivienda y agua están en el centro de su programa gubernamental. La presidenta autonómica se ha comprometido a seguir invirtiendo para garantizar la prestación de servicios y para modernizar las industrias económicas de su región. Y haciéndolo compatible con una política fiscal a la baja. A ello se ha comprometido hoy: «Nuestra firme voluntad es seguir bajando impuestos durante toda la legislatura».
Prohens ha presumido de haber intervenido ya para reducir todos los impuestos en los que su comunidad tiene competencias. Y en este punto se ha manifestado firme ante las tentaciones del Gobierno central de articular figuras fiscales de ámbito nacional que suplan a las que los gobiernos regionales están reduciendo: «No aceptaremos que el Gobierno de Sánchez desde un centralismo jacobino pretenda atacar nuestra autonomía tributaria». Se refería a ello la presidenta balear cuando explicaba que han bajado el impuesto de patrimonio hasta los tres millones de euros y que no han ido más allá porque entonces tendrían que pagar el impuesto a las grandes fortunas ideado por el Ministerio de Hacienda: «Y para que se lo quede el Gobierno de Sánchez nos lo quedamos nostros».
En ese sentido se ha mostrado convencida de que el Partido Popular es hoy el partido que mejor representa el modelo autonómico frente a ese «centralismo en política fiscal y tributaria». Prohens ha presumido de haber eliminado «en 10 días» el impuesto de sucesiones de padres a hijos y de abuelos a nietos. «Eliminado al 100%. Nadie paga ni un euro». La presidenta de Baleares ha asegurado que 2.518 familias se han ahorrado ya el impuesto de sucesiones, con un ahorro medio de unos 15.000 euros. Y en total 40 millones de euros. Este impuesto también se ha reducido al 50% entre hermanos y de tíos a sobrinos.
Ha presumido Prohens de ser la comunidad que «menos paga en Sucesiones». Además de haber suprimido el impuesto de transmisiones patrimoniales en la compra de primera vivienda para menores de 30 años. La presidenta ha defendido que es una política consecuente con su programa electoral. Y ha advertido al Gobierno- «nos encontrarán enfrente»- si persisten en una estrategia de cortociruitar a los gobiernos autonómicos: «Si quieren recuperar este impuesto que se presenten a las elecciones y que dejen que los ciudadanos decidan», ha dicho.
Tras dos legislaturas del PSOE junto a los nacionalistas, Prohens ha reivindicado que su proyecto consiste en «volver a pensar en grande» para hacer de su región «motor y capital» del Mediterráneo «dejando atrás el nacionalismo que todo lo empequeñece y lo excluye». En ese sentido ha hablado de una política de simplificación administrativa y reducción de la burocracia para favorecer las inversiones, aunque en este punto también ha reconocido que su región tiene ya unos niveles que impiden que pueda crecer más en volumen, pero sí en valor.
Uno de los elementos más complejos y polémicos en Baleares ha tenido que ver con la cuestión idiomática, tanto en su afectación al acceso de los profesionales a los puestos públicos como en las consecuencias en la prestación de servicios. Prohens ha defendido estar «actuando con prudencia» pero también con «paso firme» para revertir un modelo que arrinconaba el castellano en la escuela. En ese sentido, ha explicado que su Gobierno ha puesto en marcha un plan piloto para ir corrigiendo esa realidad. Hasta llegar a un punto final que garantice la libre elección de lengua: «La lengua es una herramienta de comunicación. No me van a encontrar nunca haciendo confrontación o batalla política. Las lenguas siempre suman, no son excluyentes».
En lo que respecta a su gestión, Prohens identifica la Sanidad como uno de sus grandes retos. Ha defendido haber dado ya pasos en la fidelización y captación de sanitarios, que es el principal problema en su región. En este punto destaca la eliminación del requisito lingüistico: «Era un elemento disuasorio que no ayudaba», ha recalcado Prohens, que ha defendido la gestión por encima de la ideología. «No bastará un año, ni una ni dos legislaturas para abordar los retos de la sanidad pública», ha advertido Prohens.
Otro tema de futuro pero que ya condiciona el presente en el archipiélago es la sequía. Por eso Prohensa ha defendido que debe ser «la legislatura del agua» y que planea la inversión de 150 millones de euros en proyectos de transición energética. De hecho, su ejecutivo cuenta con una consejería específica para el ciclo del agua y avanza en estudios sobre cómo adaptar cultivos agrarios ante una situación de sequía «que parece que ha venido para quedarse». Prohens ha comprometido una inversión de 600 millones de euros a lo largo de la legislatura para mejorar toda la red de distribución de agua.
Sin noticias de Sánchez
Prohens ha desvelado que en todos los meses en los que lleva siendo presidenta no ha recibido la llamada de Pedro Sánchez. No ha hablado nunca con él. Y ha insistido en reclamar de nuevo la convocatoria de la conferencia de presidentes autonómicos, a la que La Moncloa viene negándose. También ha demandado un nuevo sistema de financiación autonómica ya que el actual, caducado desde hace una década, «es fruto de una negociación bilateral entre Zapatero y Cataluña» y a Baleares «nos llegaron las migajas».
En este sentido, Prohens ha rechazado el modelo de condonación de deuda para Cataluña que el Gobierno ha pactado para hacer factible la investidura. «Los asuntos que incumben a todos debemos hablarlo entre todos», ha dicho, planteando que ella en los foros adecuados también quiere hablar de condonación, financiación e infraestructuras. Ha considerado «imprescindible» esa reunión de Sánchez con todos los presidentes autonómicos. Y ha demandado que se tengan en cuenta en el nuevo modelo de financiación el aumento poblacional y la población flotante.
Una de las características que diferencian a Prohens del resto de sus colegas que alcanzaron las presidencias autonómicas tras el 28 de mayo es que ella consiguió en la negociación no incluir a Vox en su Gobierno. Algo de lo que sigue presumiendo a día de hoy como ejemplo de cumplimiento con su palabra y compromiso de campaña. Algo que fue posible por un resultado electoral con el que el PP logró un diputado más que toda la izquierda. «Mi obligación era llegar a un acuerdo que me permitiera cumplir con la palabra dada», ha remarcado.
El acuerdo con Vox, ha dicho, se basa en el «respeto mutuo a las dos formaciones». Motivo por el que no ha querido profundizar en la crisis vivida recientemente en Vox Baleares. «Conseguimos un pacto desde el respeto absoluto que para mí me merece Vox, que es la tercera fuerza en Baleares», ha dicho Prohens, que se ha mostrado satisfecha de que hayan sido «capaces de resolver sus problemas». En ese sentido, se ha comprometido a no pedirle nunca a Vox que comulgue con el PP, al igual que demanda reciprocidad. Eso sí, ha pedido respetar la correlación de fuerzas. Destacando, además, que todo lo que se ha llevado al parlamento ha salido aprobado.
Respecto a las cuestiones nacionales, la presidenta de Baleares ha sido muy clara al considerar la amnistía como un ataque a la separación de poderes. «Hablamos de deslegitimar a los jueces» y de consagrar «un trato desigual ante la ley». Por ello, se ha comprometido a recurrir «a todos los medios a su disposición para defender la legalidad».
Sobre la polémica de los indultos generada esta semana en el PP, Prohens se ha negado a aceptar la idea de que esto equipare a Gobierno y oposición: «El PP no es el PSOE. Nosotros tenemos otras políticas y otras maneras de hacer política», ha dicho. Y ha remachado: «No estamos a favor de los indultos. La amnistía es corrupción. Yo estoy en contra de los indultos al señor Puigdemont. Pero es que además partimos de un supuesto que no se ha cumplido. No se ha arrepentido ni parece que lo vaya a hacer. Lo que han dicho es que se preparan para volverlo a hacer. No hay indulto posible. No hay amnistía posible», ha zanjado.
Sobre la situación en el Campo de Gibraltar, Prohens ha dicho que «el responsable no es Marlaska, para mí el responsable es Sánchez». Y ha recordado que ella, que confrontaba con Irene Montero en el Congreso de los Diputados la pasada legislatura, siempre insistió en que el último responsable de la ley del 'Sólo sí es sí' era Sánchez.
Sobre la propuesta de su partido para armonizar en lo posible en sus comunidades la prueba de acceso a la universidad, la presidenta balear se ha mostrado partidaria de «unificar al máximo posible los criterios» dentro de las competencias actuales y respetando a nivel de contenidos las competencias de las comunidades autónomas: «Estamos trabajando para que para el próximo curso tengamos esta EBAU unificada», ha avanzado.
Sobre su antecesora, la socialista Francina Armengol, actual presidenta del Congreso de los Diputados, ha dicho que opera como ministra número 23 de Pedro Sánchez y como elemento principal del «desmantelamiento del Estado de Derecho» a través de un estilo que «hace de la subjetividad y del sectarismo una manera de hacer política».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete