El PP y el PSOE registran juntos la reforma de la Constitución para borrar el término 'disminuidos'
Bolaños señala que el siguiente gran acuerdo debe ser la renovación del Consejo General del Poder Judicial
Sánchez otorga a Montero el máximo poder
![La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, y el ministro de Justicia, Félix Bolaños, en junio, en el Congreso](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/29/gamarra-bolanos-RCF8hbeOPpHtRFNGlfwYVdN-1200x840@abc.jpg)
Faltaban trescientos segundos para que el reloj marcase las seis de la tarde y, por tanto, el registro del Congreso colgase el cartel de cerrado. El PP y el PSOE han anunciado entonces el aterrizaje de la reforma de la Constitución ... para modificar el artículo 49 y que, por fin, se abandone el desfasado término de 'disminuidos'. La norma, según ha podido saber ABC, llevaba ya en la Cámara Baja unos minutos, presentada exactamente a las 17.31 horas. Entre polvorón y polvorón, una tregua parcial.
Desde ahora, la Carta Magna hablará de 'personas con discapacidad' tras dos décadas de reclamaciones de los colectivos, que se sentían menospreciados por el empleo de una palabra peyorativa para referirse a ellos. La legislatura pasada ya estaba avanzado un pacto en esta materia para actualizar la Constitución, redactada en otro tiempo, pero el adelanto electoral frustró una reforma constitucional que, como ahora, pretende ser quirúrgica y no abrirse a otros menesteres.
A idéntica hora, el PP y el PSOE han difundido este viernes el mismo comunicado para dar cuenta del grado de acuerdo existente. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ya pactaron en su reunión del día 22 registrar este cambio de la Constitución antes de final de año, como muestra de su compromiso. Un movimiento tardío, porque desde 2011 está pendiente la adaptación, en cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que España incorporó ese año a su normativa.
Las dos grandes formaciones solicitarán la tramitación de la reforma constitucional por el procedimiento de urgencia y en lectura única, con el objetivo, según informan desde ambos partidos, de que sea aprobada definitivamente en enero y que entre en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La Moncloa y Génova coinciden en su voluntad de que la modificación de la Carta Magna esté aprobada ya en enero
El actual artículo 49 de la Constitución hace referencia a la atención especializada que deben recibir los «disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos»; una redacción que disgusta a los integrantes del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). Ahora, en el texto pactado entre el PP y el PSOE, consensuado a su vez con las asociaciones, el precepto se desglosará en dos.
El primer apartado rezará: «Las personas con discapacidad ejercen los derechos previstos en este título en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas. Se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para dicho ejercicio». El segundo sostiene: «Los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles. Asimismo, fomentarán la participación de sus organizaciones, en los términos que la ley establezca. Se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y los menores con discapacidad».
«Un éxito»
El ministro de Justicia, Presidencia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha valorado en el Congreso, en rueda de prensa, el registro de la reforma como «un éxito» y precisamente ha aplaudido que el texto pactado con el PP sitúe a las personas con discapacidad como titulares de derechos y haga hincapié en las mujeres y los menores. No obstante, celebración aparte, también ha aprovechado la ocasión para recordar que este debe ser «el primero de otros grandes acuerdos».
La pregunta era evidente: ¿abre la puerta a renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)? «El siguiente pacto tiene que ser la renovación del CGPJ porque no hay alternativa, no puede estar cuatro años más bloqueado. Por nosotros no va a quedar», ha dicho Bolaños, aunque este asunto es mucho más complejo. El órgano de gobierno de los jueces ha cumplido cinco años con el mandato caducado, pero el PP supedita la negociación a que el PSOE acepte una ley para cambiar el sistema de elección de los vocales y que los procedentes de la carrera judicial sean nombrados directamente por los jueces y no, como hasta ahora, por el Parlamento. Más aséptica, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, se ha limitado en X (el antiguo Twitter) a dar su palabra de que no defraudarán a las personas con discapacidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete