El PP necesita el sábado a Vox para gobernar en siete grandes ciudades y 128 municipios

Ya hay acuerdo para arrebatar al PSOE las alcaldías de Elche y Guadalajara; la suma da también en Valladolid, Gijón, Toledo, Burgos o Alcalá de Henares

En Valencia y Palma, la izquierda no puede impedir la investidura de alcaldes populares, pero sí dificultar su gestión si no cuentan con Vox

Los de Abascal confían en pactar en 135 municipios donde no ganó la derecha pero suma mayoría

El candidato del PP al Ayuntamiento de Toledo, Carlos Velázquez Ep

ABC

España

Los pactos entre PP y Vox allí donde lo permita la suma de ambos –incluso con terceros– tienen esta misma semana una cita ineludible. El sábado se eligen los alcaldes de todos los municipios de España en virtud del reparto de ... concejales que arrojó el 28M. Y con una fórmula muy concreta: si nadie llega a la mayoría absoluta en primera y única votación, el bastón de mando recae automáticamente en el candidato más votado en las urnas, aunque en esa sesión de investidura otro reúna más apoyos de concejales. Todo ello elimina cualquier posibilidad de retrasar los pactos, repetir investiduras o amagar con nuevas elecciones: este sábado hay alcalde o alcaldesa con la mitad de concejales más uno o con una papeleta más.

Así las cosas, el panorama es muy variado en las capitales y grandes ciudades de nuestro país. Empezando por aquellas en las que el PP no fue el más votado, pero puede hacerse con la alcaldía siempre que Vox decida apoyar la investidura del candidato popular para que no quede en manos del PSOE y otros grupos a su izquierda. Es el caso de Valladolid y Toledo, sedes de los Gobiernos autonómicos de las dos Castillas. También de Burgos y Guadalajara, y de grandes ciudades con más de 200.000 habitantes, como Alcalá de Henares (Madrid) y Elche (Alicante). O Gijón, la más poblada de Asturias, donde PP y Vox podrían dar la alcaldía a Foro si se unen los tres.

Otro casos similares, aunque con sus peculiaridades, son los de las capitales valenciana y balear. El PP ganó las elecciones en Valencia y Palma, pero sin mayoría absoluta, que tampoco alcanzan los partidos de izquierda, por lo que los populares sólo perderían sendas alcaldías si Vox apoya a los candidatos de Compromís y PSOE, respectivamente.

El problema para el PP en ambos casos es que el bloque progresista no amenaza su investidura, pero sí su gestión durante los próximos cuatro años, ya que suma más concejales que los populares por sí mismos. Esa circunstancia obliga al PP a no limitarse a esperar la abstención de los de Abascal sin más. Vox aguarda «con la mano tendida» a que los populares muevan ficha, mientras que, igual que en otras plazas donde lo necesitan ya para la investidura, estos asumen que no será gratis.

Un caso parecido a los dos anteriores, pero con un tercer actor, es otra gran ciudad del sur de Madrid. El PP también fue el más votado en Leganés y PSOE, Más Madrid y Podemos no alcanzan para arrebatarle la alcaldía sin el apoyo del partido local Unión por Leganés (ULEG). Con todo, los populares deben asegurarse un pacto a tres bandas con esta formación y Vox para tener un escaño más en el pleno municipal que los tres partidos de izquierda durante todo el mandato.

Más claro está el panorama en Zaragoza, donde la popular Natalia Chueca, al borde de la mayoría absoluta, gobernará en solitario por ser la lista más votada y, además, superar claramente en concejales (15) la suma de PSOE y Zaragoza en Común (12). Por eso Chueca ha expresado su deseo de gobernar sin Vox (4).

Fuentes de Génova aseguraban este lunes que «de entrada» no hay vetos para esos pactos municipales con Vox, sino que dependerá del «contexto de gobernabilidad en cada territorio», aunque insisten en que están «intentando por todos los medios gobernar sin Vox». No obstante, ya hay acuerdo entre ambos partidos para que el PP se haga con las alcaldías de Guadalajara y Elche. Un pacto que pueden repetir en hasta 135 consistorios de todo el país, según Vox.

La incógnita de Barcelona

Más allá de esas sumas en la derecha, el gran trofeo en liza el próximo sábado es Barcelona. El 28M ganó Xavier Trias (Junts), pero se quedó muy lejos de la mayoría, seguido de cerca por el Partido Socialista de Cataluña (PSC) y los comunes de Ada Colau. A menos de una semana, hay sobre la mesa cuatro opciones, aunque no todas con las mismas probabilidades.

Si el eje izquierda-derecha fuera el que rigiera en Cataluña, PSC, comunes y ERC se harían con el bastón de mando y el socialista Jaume Collboni sería alcalde. Pero hace años que el eje político se fue torciendo en favor del identitario. Así, Ernest Maragall (ERC), que ganó en 2019, anunció el 28M que no haría alcalde a Collboni. Trias y Maragall negocian un acuerdo.

Esta renuncia de ERC abrió la puerta al PP, que sumando sus cuatro ediles a los del PSC y comunes cerrarían la puerta a Trias. El popular Daniel Sirera tiene en su mano el nombre del próximo alcalde. Salvo que, en un movimiento de última hora, Junts y el PSC pacten un acuerdo (sumando la mayoría absoluta de 21 ediles) para gobernar juntos la segunda ciudad más importante de España, tal y como ya hacen en la Diputación de Barcelona. La convocatoria del 23J distorsionó las maniobras sin el visto bueno de los cuarteles generales en Madrid.

El alcaldable del PP en Valladolid, Jesús Julio Carnero Iván Tomé

Por su parte, PNV y Partido Socialista de Euskadi (PSE) ya llegaron a principios de mes a un acuerdo global para hacerse con todas las alcaldías del País Vasco y Navarra que puedan. Y eso deja prácticamente sentenciado el futuro del Ayuntamiento de Bilbao. Juan Mari Aburto no tendrá problemas para reeditar mandato, sumando a sus 12 concejales peneuvistas los cinco de los socialistas vascos para obtener la mayoría absoluta. Sin embargo, aunque el pacto pretende ser un paraguas para todas las instituciones locales, la ecuación es algo más compleja en Vitoria.

En la capital alavesa las urnas encumbraron a EH Bildu y su candidata, Rocío Vitero, ya ha amarrado un acuerdo con Podemos. Pero esos apoyos son insuficientes para alcanzar una mayoría de investidura, que tampoco suman PNV y PSE sin los votos del PP vasco. En este marco, el presidente de los populares alaveses, Iñaki Oyarzabal, confirmó la semana pasada que apoyarán esa investidura. En cambio, la formación advierte que su apoyo no será gratis y que, de no sentarse con ellos a negociar, el mandato en Vitoria entrará en una situación de «parálisis».

En Pamplona, las urnas dejaron uno de los plenos más fraccionados de España, en el que todas las opciones siguen abiertas. UPN ganó las elecciones, pero está lejos de la mayoría absoluta, incluso sumando los dos concejales del PP. Se trata de una de las plazas más codiciadas por la izquierda 'abertzale', que durante toda la campaña ha aspirado a recuperar la alcaldía para Joseba Asirón.

«Los navarros han decidido que EH Bildu lidere el bloque progresista», repite Otegi, aunque tan solo ha conseguido el apoyo de Podemos. Los socialistas han cerrado la puerta a cualquier negociación con la izquierda 'abertzale' y optan por postular a su propia candidata, Elma Saiz. Las negociaciones han entrado por tanto en punto muerto, con tres candidatos que aspiran a la alcaldía de la capital navarra. Si no consiguen construir una mayoría alternativa, UPN se quedará con el bastón de mando como lista más votada.

La mitad de las grandes urbes gallegas arrojan dudas. En La Coruña, PSOE y BNG iniciaron conversaciones para dar forma al nuevo Ejecutivo local. Los nacionalistas presionan para incorporarse al Gobierno, ante un PSOE que fue reticente durante el anterior mandato. La situación es inversa en Santiago de Compostela, donde Goretti Sanmartín (BNG) tiene garantizados los apoyos del PSOE y Compostela Aberta para ser la nueva regidora. En cambio, los socialistas ya han anunciado que permanecerán en la oposición, sumidos en una crisis interna tras la anunciada marcha del actual alcalde en funciones, Xosé Sánchez Bugallo.

Luego está Orense, abonada al suspense hasta el último minuto. Los populares quieren abrir las conversaciones con el PSOE y BNG para desbancar al populista Pérez Jácome, envuelto en una polémica sobre el cobro de mordidas por parte de empresas para financiar su partido. Sin embargo, socialistas y nacionalistas están dilatando el diálogo, siguiendo una hoja de ruta que facilitaría la continuidad de Jácome como fuerza más votada.

Todo resuelto

Otras ciudades tienen las cuentas mucho más claras. Almeida gobernará los próximos cuatro años en la capital de España y, por primera vez, con mayoría absoluta. Como en Murcia.

En Andalucía, el segundo de los enclaves estratégicos del renovado poder territorial del PP, únicamente está sin definir Jaén. En el resto, las mayorías absolutas de los populares en Málaga, Almería, Córdoba, Granada, Cádiz y Huelva, y su contundente victoria en Sevilla –donde fueron la lista más votada– hacen que el color político de estas capitales esté decidido.

Los populares no lograron imponerse, sin embargo, en la capital jiennense, donde el PSOE les sacó apenas 300 votos. Aquí la llave de la alcaldía la tiene Jaén Merece Más, un partido localista de nuevo cuño que, a la manera de Teruel Existe y con un discurso en contra del «agravio» a la provincia, consiguió el respaldo de más de 7.000 votantes y representación en otras localidades. El PSOE está intentando convencer a esta fuerza para que le deje seguir gobernando. Incluso baraja cederle la alcaldía, pero desde el PP están convencidos de poder sumar esta capital para completar el pleno de ocho que ya consiguieron de manera histórica en 2011.

En Las Palmas de Gran Canaria, la exministra Darias mantiene a flote el barco del PSOE. Este consistorio es uno de los pocos en los que los socialistas han crecido en votos. Sus 12 concejales le permiten revalidar con comodidad el 'Pacto de las Flores' de 2019 con Nueva Canarias y Unidas Sí Podemos.

El sábado quedará todo resuelto, al menos en cuanto a quién asume las alcaldías por toda España. Al día siguiente empezarán las negociaciones para garantizar la gobernabilidad de aquellos alcaldes que sean investidos sin mayoría absoluta, que serán muchos.

Información elaborada por José Luis Jiménez, Laura Bautista, Fernando del Valle, Mayte Amorós, Miriam Villamediana, José María Ayala, Antonio González, Alberto Caparrós, Daniel Tercero y Gerard Bono

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios