El PP aprecia prevaricación en el fraccionamiento de contratos del Centro contra el Cáncer
Los populares piden en el Congreso que comparezca el auditor y las contrataciones que se trocearon
El CNIO fraccionó contratos sin aclarar «su necesidad ni objeto»
El Grupo Popular en el Congreso de los Diputados ha presentado una batería de iniciativas relacionada con las informaciones publicadas por ABC respecto a que el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) incurrió en el fraccionamiento de contratos dentro de su contabilidad, tal y ... como avisó el auditor de la Intervención General del Estado en su informe sobre el organismo de 2019.
Tal y como publicó ABC, el auditor advirtió en su informe de ese año que el organismo estaba incurriendo en el fraccionamiento de contratos, una anomalía contable y una presunta irregularidad que pidió subsanar de inmediato.
Tras las publicaciones de ABC, el Grupo Parlamentario Popular se ha dirigido a la Cámara Baja y ha solicitado la comparecencia de la auditora que realizó la mencionada inspección para que informe sobre el fraccionamiento de contratos detectado. Según el PP, este fraccionamiento de contratos podría suponer la comisión de un delito de prevaricación. En el razonamiento que hacen los populares, aseguran que «el fraccionamiento de contratos es una práctica administrativa especialmente prohibida y que podría suponer la comisión de un delito de prevaricación».
«Las sentencias de los tribunales de Justicia se pueden encontrar con cierta frecuencia el fraccionamiento de contratos como una modalidad de la prevaricación. Se pretende así impedir el fraude de ley que supone esquivar los requisitos formales de la contratación administrativa dividiendo de forma artificial e intencionada la ejecución de la obra o la prestación del servicio o suministro en diversos contratos menores», dicen los populares. Y añaden: «Un uso habitual e indiscriminado de esta forma de contratación supone un indicio sobre la intención de escapar al control de legalidad, aunque aparentemente no implique ab initio un perjuicio para la administración».
Esta circunstancia ha llevado al Grupo Parlamentario Popular del Congreso a preparar una serie de iniciativas en las que solicitan la información aclaratoria necesaria para poder conocer el alcance de los reparos absorbidos u observados por la intervención.
En su argumentario, los populares aseguran que «del artículo 92 de la Ley en su apartado segundo establece que no podrá fraccionarse un contrato con la finalidad de disminuir la cuantía del mismo y eludir así los requisitos de publicidad o los relativos al procedimiento de adjudicación que corresponda».
Los populares, además, advierten que ya se han producido casos importantes en los que este fraccionamiento de contratos ha concurrido en responsabilidades políticas y algunos en causas penales.
Cita el caso por ejemplo de un exalcalde socialista de Alicante que fue condenado con sentencia del Tribunal Supremo a ocho años y medio de inhabilitación profesional; el caso de la Audiencia Provincial de Almería que condenó a un exalcalde de Carboneras a 13 años de inhabilitación especial para cargo público al entender que durante su etapa como alcalde incurrió en delitos de prevaricación administrativa al efectuar varias contrataciones irregulares con empresas; o el caso del juzgado de lo penal número dos de Oviedo quien condenó al ex director general de la empresa pública asturiana Gitpa a siete años de inhabilitación especial para empleo y cargos públicos por el fraccionamiento de contratos.
En el escrito que ha hecho llegar el Grupo Parlamentario Popular al Congreso se pide la comparecencia concreta de la jefa de división de la auditoría pública, Mercedes Esther Leblancón, de la Intervención General de la Administración del Estado y se le pide en concreto «informar sobre el fraccionamiento de contratos destacados en los informes complementarios de auditoría de cuentas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III».
Asimismo el Grupo Popular por medio de los diputados Pablo Pérez, Elvira Velasco, Pedro Muñoz y Macarena Montesinos solicitan los siguientes datos: «relación de contratos de CNIO que fueron objeto de un posible fraccionamiento de contratos de acuerdo a los que se hace referencia en los informes complementarios de la auditoría de cuentas cuando se señala la necesidad de evitar el fraccionamiento en los expedientes de contratación tal y como establece el artículo 118 de la LSCF».
Explicaciones a la ministra
Esta no es la primera iniciativa que lleva a cabo el PP en el Congreso por el caso CNIO. Hace unos días ya solicitó la comparecencia de la m de Ciencia e Innovación, Diana Morant, para que aclarase de inmediato la actividad y fundamentos para la creación de CNIO Arte, programa del centro destinado a la compra de obras de arte y la itinerancia de las mismas. Tal y como publicó este periódico, el CNIO gastó casi un millón de euros en obras de arte y al menos otros 20.000 en itinerarlas por todo el mundo. Entre las ciudades a las que se llevaron estas obras figuran Nueva York, Washington y Chicago o países como Mozambique y Noruega. En algunos de estos viajes, habrían viajado hasta siete personas de la dirección del centro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete