El PNV se pone de lado con la presunta corrupción que salpica a Begoña Gómez
Asumió el 'lawfare' contra Sánchez tras su primera carta y no ha criticado la imputación de su esposa
El juez que investiga a Begoña Gómez dice que no hay «precepto alguno» que le impida citarla en campaña electoral
Un hecho «insólito» e «innecesario». Esa fue la máxima crítica de Aitor Esteban, portavoz del PNV, después de que Pedro Sánchez anunciara que seguía al frente del Gobierno a finales del mes de abril, cuando se tomó cinco «días de reflexión» al conocerse la investigación contra Begoña Gómez, su mujer. Un nivel de dureza, mayor en otras ocasiones a la hora de abogar por la lucha contra la corrupción y la limpieza en las instituciones, que el PNV no ha elevado, ni siquiera después de trascender esta semana la imputación de la esposa del presidente, citada a declarar ante el juez el próximo 5 de julio, por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios.
Ahora encuadrado en la 'mayoría Frankenstein' construida por Sánchez -al imponerse una «línea roja» ante la posibilidad de construir otra alternativa con los partidos de la derecha-, la historia del PNV hablaba de una formación sin corsé. Sin complejos para cambiar de socios y variar su apoyo a los partidos dominantes del sistema político español siempre con el mismo objetivo: extraer las máximas contrapartidas en materia económica y competencial para el País Vasco. Un papel de árbitro en la gobernabilidad de España facilitado por el sistema electoral, que premia la concentración de voto y les hace tener una sobrerrepresentación en las Cortes Generales en comparación al número de votos que reciben a nivel nacional. Para aprovecharlo, sólo tienen que esperar que la aritmética parlamentaria cree una condición de posibilidad, haciéndoles determinantes para formar o derrocar Gobiernos.
La moción de censura en el verano de 2018 a Mariano Rajoy, apoyada por los nacionalistas vascos seis días después de aprobar sus Presupuestos Generales, es el mejor ejemplo. En ese entretiempo llegó la sentencia de la trama 'Gurtel', que acusaba al PP de beneficiarse a «título lucrativo». Una frase enmendada posteriormente por el Tribunal Supremo, pero que sirvió como coartada a Pedro Sánchez para presentarse como candidato a la presidencia. «Los socialistas exigimos responsabilidades políticas [...], incluso en momentos en los que no existía la sentencia», afirmó entonces líder de la oposición desde la tribuna de oradores del Congreso, explicando a los peneuvistas por qué debían seguirle en su movimiento durante el debate de la moción. Unos argumentos que compró el PNV, quien acabaría dando su 'sí' y permitiéndole llegar a la Moncloa por primera vez.
«El debate trasciende lo jurídico; por muchas explicaciones que se intenten dar», afirmaba Aitor Esteban. Antes de explicitar su voto afirmativo, que defendió más tarde como un ejercicio de responsabilidad, criticó la sentencia haciendo hincapié en el «impacto indudable» que estaba teniendo en la percepción social y mediática: «Podría entrar al detalle de los hechos, pero las cosas son como son y, además, las cosas son como se cree que son». Una lectura que los peneuvistas no están aplicando en el 'caso Begoña', que también investiga la Fiscalía Europea y con un indudable impacto mediático. No sólo a escala nacional, sino también internacional.
La información sobre los negocios de la pareja del Sánchez han continuado saliendo durante la campaña de las elecciones europeas. Unas que hoy se celebran y en las que el PNV se juega no desaparecer de Bruselas tras 35 años. Y con todo, la única petición que ha hecho ha sido la de no judicializar la política. Tampoco politizar la justicia, aunque sí se han sumado al mantra del supuesto 'lawfare' que estaría sufriendo Sánchez y su círculo cercano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete