Los plazos permiten dilatar la formación de gobiernos clave hasta después del 23J
El 17 de junio se conforman los ayuntamientos y una semana después, casi todos los parlamentos
Pedro Sánchez adelanta las elecciones: reacciones y última hora en directo
![Satisfacción en EH Bildu por los resultados del 28M en País Vasco y Navarra](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/29/bilduresultados-RRWPUH8NuBQGqiSDlsRDSnN-1200x840@abc.jpg)
El adelanto electoral anunciado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, forzará el examen de las estrategias en la conformación de gobiernos autonómicos clave donde el PP necesita de Vox para alcanzar mayoría suficiente o el propio PSOE, a Bildu de muleta para ... gobernar.
La primera fase de las negociaciones se desencadenará a partir del 12 o 14 de junio, cuando comenzarán a conformarse progresivamente los parlamentos autonómicos atendiendo a las condiciones de sus respectivas convocatorias electorales y los tiempos que marca la ley.
En ese punto, el reparto de poder en las mesas abrirá ya el melón de las distintas estrategias y se solapará con la campaña electoral, que arranca el 7 de julio. Sin embargo, no hay líneas rojas para las investiduras en el calendario: si fracasan los candidatos designados en dos vueltas de votación, las negociaciones y los nuevos intentos pueden extenderse hasta dos meses, que son tres en el caso de Navarra. Será momento de decidir si lo que conviene es pactar antes de la votación de las generales el 23 de julio o dejarlo para después, con los resultados nacionales ya sobre la mesa.
En el caso de la Comunidad Valenciana, la sesión constitutiva de la XI Legislatura de la Cámara autonómica tendrá lugar el lunes 26 de junio a las 10.30 horas, como fijó ya el decreto de convocatoria. Desde entonces, los partidos tienen doce días para presentar a sus candidatos, (salvo sorpresa solo habrá uno, el 'popular' Carlos Mazón) y el pleno de investidura se fijará entre los tres y los siete días siguientes. Esa sesión tendría así lugar entre el 11 y el 15 de julio, con España ya camino de las urnas. Si no hay consensos, podrían estar negociando hasta completar dos meses desde la conformación de las Cortes.
En Aragón, escenario similar. Los resultados del domingo sitúan al PP en posición de apoyarse en Vox para formar gobierno. El parlamento se constituirá el 23 de junio, pero el debate de investidura puede tardar más de dos semanas en llegar. Y el margen es de dos meses desde esa fecha, por lo que si el diálogo encalla, la negociación podría irse incluso hasta el mes de agosto.
Extremadura, con uno de los panoramas más reñidos tras el 28M, fuerza por ley a constituir el parlamento entre los quince y los treinta días después de las elecciones, es decir, entre el 12 y el 29 de junio. A partir de ahí, en otros quince días deberá haber propuesta de candidato, que tendrá quince días más para presentarse ante la Asamblea e intentar ser investido. Apurando plazos, ocurriría después de las generales. El margen es de dos meses.
En Baleares, la sesión constitutiva del Parlamento debe estar convocada en un plazo máximo de 30 días después de la proclamación oficial del resultado electoral que se prevé para este viernes, es decir, en torno al 28 de junio. Dentro de los 15 días siguientes a la sesión constitutiva, el presidente del Parlament propondrá un candidato a la presidencia que, como en otras regiones, será elegido a la primera por mayoría absoluta o por mayoría simple en segundo intento, coincidiendo con la campaña electoral. El plazo para lograrlo son 60 días y el PP, con una victoria de 25 escaños, necesita a Vox (8).
Cantabria es otra de las comunidades que cambian de color si se cierra un pacto entre el PP y Vox, que suman 19 escaños frente a los 16 que concitan PSOE y el P.R.C.. La constitución del parlamento lo será antes del 22 de junio, con dos meses de margen para cerrar la investidura. Mientras, en Murcia, la fecha prevista para constituir la Asamblea es el 14 de junio, con quince días para proponer un candidato y dos meses para elegir gobierno so pena de repetición electoral si fracasa.
La sombra de Bildu
Esta circunstancia, que permitirá a la izquierda meter en campaña el relato sobre el avance de la ultraderecha, afecta sin embargo también al PSOE. En Navarra, donde María Chivite aspira a reeditar la coalición que ha permitido al PSN gobernar durante la última legislatura mediante un pacto con Geroa Bai y la Izquierda, podría estar todavía el Ejecutivo sin conformar cuando arranque la campaña.
La constitución del parlamento autonómico está prevista para el 16 de junio y el candidato a la presidencia deberá estar designado a lo largo de los diez días siguientes. Hace cuatro años el primer paso para el acercamiento con Bildu -que permitió, con su abstención, la investidura de Chivite- comenzó a coserse en la misma sesión de constitución parlamentaria y a golpe de receso y reunión en sala adjunta. Sobrevolaba entonces, como ahora, la Alcaldía de Pamplona, pero en aquel momento para que Bildu pudiera hacerse con el consistorio el PSN debía votar que sí.
Tras el 28M, la fuerte subida de los abertzales pone el tablero en su favor, pero necesitarían, además del aval de Geroa Bai y la marca local de Podemos (Contigo) con el que ya cuentan, el apoyo de los socialistas para llegar a la mayoría necesaria para la investidura, que en este caso son 14 concejales. La abstención del PSN, sin embargo, daría la alcaldía a UPN, al ser la lista más votada y no llegar nadie a la mayoría absoluta.
Mientras, en Navarra podrían repetir el gesto de hace cuatro años: tampoco necesita Chivite que voten a favor para reeditar su acuerdo de gobierno con Geroa Bai y Contigo, pero sí es imprescindible que se abstengan. La situación en el Gobierno Foral podría así quedar encarrilada antes del 23 de julio, pero formalmente, disponen de hasta tres meses a partir de la constitución del parlamento para conformar un ejecutivo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete