¿Y ahora qué? Los plazos de la ley de amnistía
La Mesa del Congreso no calificará esta semana la norma, que el PP ralentizará en el Senado
El PSOE pacta con Junts una amnistía total del 'procés'
Directo | Última hora de los acuerdos de investidura y la ley de amnistía
![La presidenta del Congreso, la socialista Francina Armengol, este lunes, en rueda de prensa](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/13/armengol-prensa-RRB0lYxUL2KxLU3A0tjO6SO-1200x840@abc.jpg)
El registro de la ley de amnistía a los encausados del 'procés' es inminente. El texto ya se ha filtrado a los medios de comunicación y ahora, una vez llegue al Congreso de los Diputados, comenzará la tramitación de la norma. El primer paso es su calificación en la Mesa, que debe decidir si la tramita o no. En 2021, los letrados de la Cámara Baja lo desaconsejaron ante una proposición registrada por los independentistas, porque entendían que esa figura entraba «en contradicción palmaria» con la Constitución.
Ahora, con mayoría del PSOE y Sumar, dos de los promotores de la amnistía para asegurarse los votos de ERC y Junts en la investidura de Pedro Sánchez, y con un nuevo letrado mayor al frente de los servicios jurídicos del Congreso, Fernando Galindo —que viene directo del Gobierno—, todo parece indicar que este trámite se salvará esta vez sin problemas, aunque no lo hará la Mesa este martes, cuando tiene una reunión convocada desde el viernes.
Normalmente, las iniciativas se abordan en la Mesa del Congreso siempre que se hayan registrado con un margen de 48 horas laborales. Las reuniones de este órgano se suelen celebrar los martes, por lo que las propuestas que se registran después de los viernes se suelen dejar para reuniones futuras. Esta vez no será excepcional, según ha dicho la propia presidenta de la Cámara Baja, la socialista Francina Armengol: «Si se registra hoy, actuaremos como siempre. Correrá su curso normal, seguirá el curso normal».
Fuentes cercanas a Armengol han aclarado después que no hay intención de convocar una reunión extraordinaria de la Mesa para calificar la ley de amnistía otro día de esta semana y que tampoco habrá sorpresa este martes ni se pedirá su calificación de manera exprés. Así las cosas, y si no hay sorpresas mayúsculas, Sánchez será investido presidente del Gobierno este jueves por mayoría absoluta, con la ley de amnistía ya en el registro, sí, pero todavía sin calificar por el órgano rector del Congreso.
Trámite de urgencia
En el texto de la ley de amnistía, al que ha tenido acceso ABC, se especifica la solicitud de la tramitación de urgencia, lo que reduce los plazos ordinarios a la mitad. Una vez admitida a trámite, el Gobierno tiene hasta treinta días para pronunciarse sobre la proposición de ley. Por tanto, al reducirse los tiempos a la mitad, si en quince días el Ejecutivo no se ha expresado contrariamente a la norma, esta continuará su recorrido. Después, debe celebrarse un pleno en el que se pregunta al Congreso si la norma debe o no tomarse en consideración.
A partir de ahí, con la tramitación de urgencia, los diputados tendrían una semana para presentar enmiendas, que pueden ser a la totalidad o al articulado. Si hay enmiendas a la totalidad (que pueden ser de devolución o de texto alternativo), se debaten en pleno. Una vez decaigan, que lo harán con seguridad por la mayoría de la izquierda y el nacionalismo, la comisión correspondiente donde se debate la ley nombrará una ponencia que tendrá una semana (por la urgencia) para redactar un informe sobre la ley, en el que se pueden incluir las enmiendas que acuerden los grupos.
Superada la fase de ponencia, la ley se debate artículo a artículo en comisión, donde también se pueden incorporar nuevas enmiendas y se emite un dictamen que se debe debatir en pleno. Una vez el pleno apruebe el texto (también puede añadir enmiendas vivas), este da el salto al Senado, donde se pueden introducir modificaciones que, en tal caso, obligan a una revisión del Congreso antes de su aprobación definitiva.
La ley de amnistía
- El Supremo exige respeto a la independencia judicial y rechaza la fiscalización de los jueces
- Todas las veces que Sánchez dijo 'no' y ahora 'traga' para gobernar
- El Parlamento Europeo debatirá sobre la ley de amnistía la próxima semana
- Abogados de todo el mundo y el CSIF se unen al rechazo a la amnistía
- Armengol fija la investidura de Sánchez para este miércoles y jueves 15 y 16 de noviembre
- El Parlamento Europeo debatirá sobre la ley de amnistía la próxima semana
Hasta ahora, con el procedimiento de urgencia, el Senado disponía de veinte días para tramitar una ley que llegase del Congreso con esa consideración. La Constitución establece expresamente que los proyectos de ley (vienen del Gobierno) tramitados de urgencia en la Cámara Baja deben seguir el mismo procedimiento en la Cámara Alta. No obstante, el PP prepara una modificación exprés del Reglamento del Senado, que 'a priori' se aprobará este mismo martes, para que la Mesa de la Cámara Alta pueda decidir si tramita o no de urgencia una proposición de ley (vienen de los grupos parlamentarios) que llegue así desde el Congreso. La intención del PP es ralentizar la tramitación de la ley de amnistía hasta los dos meses.
En ese caso, la ley de amnistía no estaría aprobada hasta principios del año 2024, cuando el Congreso recibiría el texto que le llegue del Senado y decidiría si acepta o no las enmiendas introducidas. Una vez se produzca esa votación en la Cámara Baja, la ley de amnistía entraría en vigor.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete