Hazte premium Hazte premium

PAZ, el 'satélite espía' que sirve 33 fotos al día al Ejército

Este proyecto que nació del 'apagón' satelital que tuvo España en la crisis del Perejil ha cumplido ya cinco años de operaciones: 60.000 imágenes han sido ofrecidas al Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas

Regimiento 21: transmisiones militares que tienen alma

Recreación del satélite PAZ ABC
Esteban Villarejo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El satélite español PAZ, que surgió de la crisis de Perejil, ha cumplido cinco años en órbita. Y en ese lustro ha proporcionado al Ministerio de Defensa 60.000 imágenes «para cubrir sus necesidades relacionadas con inteligencia militar: apoyo de las misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior, control de fronteras o vigilancia de movimientos marítimos en el marco de operaciones de defensa internacionales», tal y como informan desde la empresa española operadora de satélites Hisdesat.

El director general de esta compañía nacional de operadores de satélites, Miguel Ángel García Primo, destaca a ABC cómo este proyecto de colaboración pública-privada surte con el orden de 33 imágenes al día al Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (Cifas), el órgano dependiente del Estado Mayor de la Defensa que se encarga de coordinar las peticiones, planificar las misiones del satélite PAZ y recibir las imágenes que son «totalmente clasificadas».

Su visionado sólo se produce en el Cifas. Hisdesat valora antes la calidad de la imagen sin tener que visionar antes su contenido.

-¿En qué se está interesado el Cifas últimamente?, preguntamos a García Primo.

-No lo puedo decir porque esa información es clasificada-, responde.

Aunque es obvio que ahora la atención se centra en la zona Este de Europa y algunos de los otros clientes extranjeros de PAZ también demandan imágenes de Ucrania.

De todos modos, en la página web de Hisdesat existe un banco de imágenes que bien podrían dar una pista de cómo pueden ser aquellas que se ofrecen a la Inteligencia militar española. Además, para esta ocasión, se ha ofrecido a ABC tres imágenes novedosas que podían haber sido pedidas por el Cifas, aunque finalmente no lo fueron: la primera versa sobre la situación del tráfico marítimo en el Estrecho de Gibraltar y sobre un buque que se ha pedido identificar ; la segunda da un punto de situación de un puesto fronterizo en la frontera entre Ucrania y Polonia, donde se observa una mayor afluencia de coches y personas entre el 13 y el 19 de marzo de 2022, tras la primera oleada de ataques rusos sobre Ucrania; la tercera ofrece la situación en otra frontera entre Siria e Irak, en ella se observa los caminos trazados por los vehículos todoterreno en un paso no oficial de la frontera. Cada una de esas tres imágenes está relacionada con un tipo de tecnología que aplica el satélite PAZ.

Satélite radar

Hay que recordar que este satélite surgió tras la crisis del Perejil en 2002, en la cual España pidió imágenes de esta zona al satélite Helios para conocer la situación de los gendarmes marroquíes establecidos en el islote. Helios era un programa militar liderado por Francia y al que otros países como España se sumaban con un discreto porcentaje. Resultó que las imágenes llegaron tarde y tras aquella «avería» satelital algunos achacaron el fallo a las buenas relaciones entre París y Rabat en aquel momento. Así que el Gobierno español y sus Fuerzas Armadas asumieron la necesidad de ser independientes en dicha capacidad.

El satélite PAZ, operativo desde el 6 de septiembre de 2018, es pilotado desde la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid), donde se encuentra la unidad operativa de Hisdesat, en una zona clasificada de control del satélite.

La observación 'todo tiempo', al ser un satélite radar, e independientemente de las condiciones meteorológicas; su alta resolución y alta calidad de las imágenes; su alta disponibilidad del 99,8% (cuando le pides tomar una imagen, la toma), con un 99,8% de disponibilidad; el acceso a todo el globo terráqueo; o la precisión centimétrica para saber dónde se encuentra el satélite son algunas de sus cualidades principales de este satélite que, en un mínimo de un 40% está construido con piezas fabricadas en España.

Buque localizado en el Estrecho de Gibraltar ABC

PAZ tiene otros clientes al margen de las Fuerzas Armadas españolas. En estos mismos cinco años ha proporcionado 54.000 imágenes adicionales a organismos o clientes del ámbito civil. Son imágenes relacionadas principalmente «con la gestión de riesgos y emergencias, la supervisión medioambiental, el control de infraestructuras críticas y obra civil o la vigilancia marítima, entre otras».

El impacto de las inundaciones de Alicante, la detección de un vertido de petróleo en Canarias o el volcán de la isla de la Palma fueron algunas de las emergencias que fueron observadas por PAZ.

Cambios en la superficie

«En este último punto, fue crucial para definir cómo iba variando la orografía de la zona y cómo iban evolucionando las coladas de lava», explica el director general de Hisdesat.

Una de las tecnologías que tiene el satélite PAZ es la interferometría: un método de medición detecta cambios de en la superficie de hasta 2 y 3 mm. Se aplica para el estado de las vías de trenes y posibles variaciones del terreno, para detectar zona donde se ha podido remover tierra, para saber dónde pudieron enterrarse minas, fosas comunes...

Fotografías tomadas el 13 y el 19 de marzo de 2022 en un paso entre Ucrania y Polonia. En la segunda imagen, se observa mayor afluencia de personas en las 'manchas' en blanco ABC

Otro de los puntos fuertes de este satélite es la posibilidad que ofrece para monitorizar el rumbo y punto de situación de 600.000 buques en todo momento gracias a su tecnología AIS (Sistema de Identificación Automática, en siglas inglesas) que se fusiona con la georeferenciación los buques para obtener la información.

Ofrece un servicio a la Armada para vigilar 600.000 buques en todo momento gracias a su tecnología AIS

La Armada tiene pleno acceso a este servicio desde el Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (Covam), con base en Cartagena.

En el exterior, el satélite PAZ ha participado en el seguimiento para el estudio de la deforestación de la selva brasileña, en la vigilancia de centrales nucleares en diversos países o en el diagnóstico del impacto del terremoto en Turquía y Siria, entre otros.

Durante estos cinco años de operaciones, PAZ ha trabajado para usuarios tanto públicos como privados de más de 25 países: Estados Unidos, Canadá, Italia, Reino Unido, Noruega, Méjico, Chile o Sudáfrica son algunos de los clientes en el exterior.

En España, además de prestar servicio al Ministerio de Defensa, ha facilitado imágenes a los Ministerios de Interior, Asuntos Exteriores, Transportes, Hacienda, así como a diferentes organismos autonómicos.

Frontera entre Siria e Irak. Se detalla el paso de vehículos por una zona no oficial ABC

También colabora estrechamente con organismos internacionales como la EMSA (Agencia Europea de Seguridad Marítima), la ESA (Agencia Espacial Europea), el SatCen (Centro de Satélites de la Unión Europea), la OTAN o la NASA.

¿Y el mayor riesgo al que se enfrenta el satélite en estos tiempos de guerra? ¿Quizá algún intento de derribo? «La posibilidad de colisión es nuestra mayor amenaza. La órbita en la que transita está bastante colapsada. Prácticamente, recibimos un aviso de colisión con otros satélites o trozos a diario. Se controlan más de 40.000 objetos de más de 20 centímetros que están en nuestra órbita», explica el director general de Hisdesat, empresa que espera que se prorrogue el convenio por otros cinco años más antes de septiembre y poder alargar la vida de PAZ hasta septiembre de 2028. Además ya se está trabajando un PAZ 2, para poder lanzarlo antes de que se llegue a esa fecha y seguir manteniendo esa capacidad de inteligencia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación