Hazte premium Hazte premium

Este es el programa electoral de PSE y Eneko Andueza para las elecciones en el País Vasco

La formación política del PSOE vasco presenta sus propuestas y medidas con las que defiende su candidatura ante las elecciones de este 21 de abril en País Vasco

Directo | Elecciones País Vasco: votaciones, datos de participación, sondeos, resultados, ganador y última hora de las vascas hoy

Este es el ganador de las elecciones en el País Vasco, según las encuestas

Horario Elecciones País Vasco: a qué hora abren los colegios electorales y hasta cuándo se puede votar

Este es el programa electoral de PSE y Eneko Andueza para las elecciones en el País Vasco EP
Marina Ortiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este 21 de abril tienen lugar los comicios en el País Vasco, en los que los ciudadanos acuden a las urnas para votar a su próximo lendakari. Las últimas elecciones autonómicas que se celebraron en esta comunidad autónoma tuvieron lugar el pasado 12 de julio de 2020, en las que el partido más votado fue el PNV (Partido Nacionalista Vasco), con Iñigo Urkullu a la cabeza de la agrupación política.

Según los resultados de las últimas encuestas, Bildu sería el partido más votado para estas elecciones, pero habrá que esperar hasta la noche de este domingo para comprobar si estas previsiones se cumplen. Desde hace varias semanas, todos los partidos candidatos a la presidencia autonómica han contado con una campaña en la que pedir el voto a la ciudadanía.

Como parte crucial de este proceso, los partidos vascos compartieron sus propuestas y promesas por un mejor País Vasco a través de sus programas electorales, en los que se desarrolla lo que cada grupo político está dispuesto a poner en marcha en pos de un mejor gobierno del territorio y una mejor vida de sus ciudadanos.

Así es el programa electoral del PSE con Eneko Andueza

Economía

  • Adaptación de la economía vasca a la sociedad del conocimiento desarrollando la capacidad de innovar, de emprender y de generar nuevo conocimiento en las personas y organizaciones; estimulando la cooperación como actitud permanente de la sociedad y el fomento de la igualdad de oportunidades, así como la colaboración público-privada; promoviendo la solidaridad y la cohesión social.

  • Mejorar la eficiencia, el impacto redistributivo y la calidad del gasto público.

  • Culminar el despliegue de la Ley 14/2022 del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión y de todas sus previsiones.

  • Atender de manera preferente las necesidades financieras de lacomunidad autónoma, tanto públicas como privadas.

  • Reforzar el fondo Finkatuz, así como otros fondos de desarrollo de proyectos empresariales estratégicos para dar apoyo y entrada en el capital de las empresas vascas de referencia.

  • Adaptar la fiscalidad a la economía y a las prioridades del siglo XXI, promoviendo la armonización a nivel europeo y el impulso a la fiscalidad medioambiental.

  • Canalizar nuevos medios de financiación, más allá de las entidades financieras. Hay que posibilitar financiación por parte de fondos de capital riesgo que apuesten por la industria, el crecimiento empresarial, la innovación y una rentabilidad sostenida en el tiempo.

  • Impulsar la inversión de las Fundaciones Bancarias de las antiguas Cajas de Ahorros (BBK, Kutxa y Vital) en la empresa vasca, dotándose de carteras industriales a medio y largo plazo que, además, les pueden reportar dividendos recurrentes para su obra social

  • Reforzar el fondo Finkatuz, así como otros fondos de desarrollo de proyectos empresariales estratégicos para dar apoyo y entrada en el capital de las empresas vascas de referencia. Esto incluye la movilización todo el ecosistema vasco de inversión financiera.

  • Instar al Instituto Vasco de Finanzas a poner los medios económicos necesarios para que las empresas tractoras vascas mantengan el arraigo en Euskadi y desarrollar la nueva Ley reguladora de subvenciones para evitar deslocalizaciones empresariales en Euskadi.

  • Revisar y ordenar los instrumentos financieros al servicio del sector productivo y así, además de aprobar la Ley del Instituto Vasco de Finanzas debemos promover su desarrollo pleno al ser una herramienta importante como gestor de los instrumentos de financiación pública.

Sanidad

  • Conseguir la recuperación absoluta de la normalidad asistencial prepandémica.

  • Desarrollar una Sanidad pública más cercana, reforzando la Atención Primaria, el modelo de Puntos de Atención continuada y disminuyendo las listas de espera.

  • Redoblar esfuerzos para contar con más profesionales en nuestro sistema público de salud, implementando el diálogo con las y los trabajadores de Osakidetza y su empoderamiento.

  • Ampliar actuaciones específicas sobre patologías de amplia afección en nuestra sociedad (Oncología, Cardiología…) y abordar nuevos programas que den respuesta a demandas sociales.

  • Una Sanidad pública volcada en el desarrollo de la salud emocional y mental de la ciudadanía vasca.

  • Una Sanidad pública más integral que desarrolle los ámbitos de coordinación sociosanitaria y de salud pública y refuerce la investigación y, con ello, establezca como objetivo a medio plazo la necesaria transformación de nuestro modelo asistencial para hacer frente al reto de la cronicidad.

  • Planes específicos para oncología, enfermedades cardiovasculares e inctus, diabetes, covid persistente, salud bucodental, visual y auditiva, enfermedades neurodegenerativas, neuromusculares y 'enfermedades raras'.

  • Derecho a una muerte digan (cuidados paliativos y eutanasia).

  • Establecer un Plan vasco de Medicina Personalizada de Precisión con el objetivo de posicionar a Euskadi como referente de la implementación de la medicina de precisión.

  • Desarrollar la nueva estrategia de Salud Mental de Euskadi, situando al País Vasco como un referente en la atención integral de la salud emocional y mental.

  • Establecer mecanismos efectivos de vigilancia, atención temprana y coordinación, garantizando la capacidad de atención por la red de salud mental pública.

Empleo

  • Desarrollar toda la potencialidad de la Ley Vasca de Empleo, haciendo realidad el derecho subjetivo a las políticas activas de empleo.

  • Reforzar la Red Vasca de Empleo y el Servicio Público de Empleo-Lanbide, dotándolos de los recursos necesarios, personales y económicos.

  • Situar el empleo en el centro de las políticas públicas, promoviendo el análisis de impacto en el empleo de todas ellas.

  • Impulsar las políticas de empleo como eje transversal de las políticas de desarrollo económico y social, desarrollando el Consejo Vasco de Políticas Públicas de Empleo, como eje de la participación interinstitucional en la Gobernanza del empleo.

  • Culminar la transformación de Lanbide «Lanbide Hobetzen» para conseguir un modelo de atención e intervención eficaz para la ciudadanía y las empresas capaz de reducir el desempleo, aumentar las competencias profesionales en beneficio del desarrollo profesional de las personas y de la competitividad empresarial para más y mejor empleo.

  • Colaborar y acordar con los agentes sociales representados en la de la Mesa de Dialogo Social la estrategia y los planes de empleo.

  • Promover la participación y colaboración de los agentes sociales, sectoriales y académicos y de servicios de empleo en el Foro Vasco de Empleo para enriquecer y cualificar de la acción del Consejo Vasco de Políticas Públicas de Empleo.

  • Reforzar los sistemas de formación en el trabajo para posibilitar la actualización de las competencias de las personas trabajadoras a lo largo de su vida laboral y poner en marcha el bono formación.

  • Mejorar los sistemas de interlocución entre el mercado laboral y la formación, para responder con anticipación a las necesidades de cualificación.

  • Ampliar y mejorar la cartera de servicios propios y comunes de empleo del Sistema Público de Empleo e integrar los servicios de otros agentes articulando e integrando la Red Vasca de Empleo.

  • Elaborar una estrategia integral de incorporación socio laboral de personas inmigrantes, que contemple la cualificación, la experiencia laboral y la gestión de las autorizaciones de los permisos de trabajo y acogida, de forma que se pueda dar una respuesta coherente e integrada para una gestión inteligente e inclusiva de quienes lleguen a Euskadi en busca de una oportunidad.

  • Elaborar una estrategia para la dignificación de las profesionales de los cuidados de larga duración y la longevidad a través de programas de cualificación y de la mejora de sus condiciones laborales.

  • Desarrollar un plan de incentivos a empresas que generen «buenos empleos». Entre otras muchas iniciativas

Vivienda

  • Elaboración y aprobación del documento estratégico para la política de vivienda Plan Director de Vivienda 2024-2027.

  • Incrementaremos el presupuesto inversor en nuevas promociones con el objetivo de promover 5.000 nuevas viviendas en alquiler social y asequible. Así mismo, estableceremos programas públicos de compra de viviendas para su destino a alquiler protegido. Utilizaremos además los mecanismos jurídicos del tanteo y retracto para adquisición de viviendas para dicho fin.

  • Lanzaremos como gran novedad en la próxima legislatura programas públicos de compra de viviendas (con o sin rehabilitación asociada), como alternativa adicional y extraordinaria a la nueva edificación y a la captación de viviendas deshabitadas, movilizando 200 millones de euros en la próxima legislatura con el objetivo de adquirir e incorporar inmediatamente al parque público en alquiler 1.500 viviendas.

  • Impulsaremos la creación de una reserva estratégica de suelo para vivienda de promoción pública destinada al alquiler protegido con la que sostener las políticas de vivienda a largo plazo.

  • Una vez aprobado el decreto de vivienda deshabitada, colaboraremos con los ayuntamientos en la implantación de las medidas dirigidas a la reducción del número de viviendas vacías sin causa justificada.

  • Favoreceremos las condiciones para la promoción privada de viviendas protegidas enalquiler o venta de 5.000 viviendas en la próxima legislatura en esta modalidad.

  • Potenciaremos el Observatorio Vasco de la Vivienda como referente en el análisis, diagnóstico y evaluación permanente de la situación de la vivienda en Euskadi.

  • Los colectivos con mayor grado de vulnerabilidad social han de ser el objetivo prioritario de la acción pública en materia de vivienda.

Educación

  • Mejorar los resultados de nuestro sistema educativo y promover el éxito escolar de todo el alumnado.

  • Asegurar un sistema educativo equitativo, que ofrezca igualdad de oportunidades y que premie el esfuerzo y el talento sin importar los condicionantes de partida del alumnado (sociales, económicos o de otro tipo) es fortalecer el modelo de la escuela pública.

  • Impulso de Planes Estratégicos de carácter cuatrienal, que establezcan los objetivos de cada periodo, los recursos materiales y humanos para su desarrollo, la mejora de las infraestructuras y den seguridad y estabilidad a los equipos directivos y docentes.

  • Mejorar la tasa de continuidad del profesorado de cada centro público hasta un 90%, avoreciendo así la permanencia de los proyectos educativos de centro y optimizando la calidad de la educación que ofrecen.

  • Una apuesta inequívoca por la educación inclusiva, por la cohesión social y por la gestión de la diversidad. Por eso queremos una escuela pública para todos y todas y un sistema educativo que dé una respuesta integral a la creciente segregación del alumnado.

  • Avanzar y profundizar de manera intensa en la autonomía de los centros públicos.

  • Fortalecer el liderazgo pedagógico de las direcciones a través del refuerzo del personal administrativo que permita reducir las tareas burocráticas de la dirección, de forma que esta pueda centrarse en aspectos pedagógicos, relaciones grupales, organización de su profesorado e impulso de planes propios de mejora y excelencia, así como de lucha contra el bullying, atención a menores con necesidades especiales o control de los dispositivos electrónicos.

  • Impulso de la oferta pública para la escolarización del 100% a partir de los 2 años y dar respuesta a toda la demanda en edades inferiores.

  • La cohesión del sistema educativo vasco y una de las medidas que vamos a tomar para conseguirlo es la gratuidad del tramo 0-2 en el sistema público y un sistema de ayudas a las familias trabajadoras en aras de la igualdad de oportunidades.

  • Mejora de la UPV/EHU, lo que significa mejorar sus recursos para la formación, investigación y transferencia de conocimiento.

Derechos sociales e igualdad

  • Fortalecer el liderazgo del Gobierno Vasco en el desarrollo de una política familiar coherente y cohesionada para todo el país, en colaboración con las Diputaciones y Ayuntamientos.

  • Desarrollar, junto con la administración de trabajo un programa de flexibilización y racionalización de los horarios en las empresas que permita la conciliación laboral familiar y personal.

  • Estrategia de reducción de la brecha salarial que aborde todas las causas que la provocan: aumentando los salarios más bajos, el número mujeres en puestos de responsabilidad o el aumentando los salarios más bajos, el número mujeres en puestos de responsabilidad o el número de mujeres en la industria.

  • La negociación colectiva como instrumento de igualdad. Establecer mecanismos que permitan proporcionar a sindicatos y empresas mejoras en la negociación de los convenios colectivos y planes de igualdad.

  • Medidas que fomenten el disfrute igualitario entre hombres y mujeres de las medidas de conciliación especialmente reducciones de jornada y excedencia por cuidado de hijos y mayores.

  • Prevenir y erradicar la violencia sobre la infancia y la adolescencia es tarea de toda la ciudadanía y todas las instituciones públicas; en este sentido, se han de impulsar actuaciones colaborativas de todos los niveles institucionales. Se ha de impulsar decididamente el modelo Barnahus en las tres capitales vascas para atender integralmente a las víctimas de violencia sexual infantil en colaboración con Juzgados, Fiscalía y administraciones públicas concernidas.

  • Dotar de un estatuto específico a las familias monoparentales, con el fin de ofrecer respuestas adaptadas a su singularidad desde las distintas políticas públicas.

Innovación y medio ambiente

  • Estrategia para luchar contra el cambio climático con los tres ejes fundamentales: Mitigación: reducción de emisiones con el objetivo de ser neutras en carbono en 2030. Adaptación: mejora en el conocimiento de las amenazas y los impactos y elaboración de planes para anticiparnos a las consecuencias derivadas del cambio climático. Y resiliencia del municipio: mejora de la gobernanza ante los eventos extremos y la incorporación de las soluciones basadas en la naturaleza como elementos para la adaptación y resiliencia.

  • Apostaremos por el ajardinamiento temporal de los solares vacíos.

  • Enverdeceremos nuestras rotondas, isletas y la vía pública con variedades autóctonas que mejor se adapten, siempre con criterios de sostenibilidad.

  • Desde el conjunto de todas las instituciones, el PSE-EE impulsará y desarrollará la Ley de Movilidad Sostenible de Euskadi como marco normativo de planificación de la movilidad, reducción de la contaminación, mitigación de la congestión del tráfico en el entorno urbano y mejora de la oferta del transporte público colectivo.

  • Para reducir el 50% de las emisiones es necesario multiplicar por cuatro el porcentaje de mercancías transportadas por ferrocarril en 2030 (y por ocho en 2050) y para ello se deben establecer políticas de impulso del transporte ferroviario de mercancías frente al de carreteras.

  • Completaremos una integración tarifaria que permita una intensificación del uso del transporte público con el aumento del número de personas viajeras, haciendo más fácil, efectiva y económica la intermodalidad necesaria posibilitando los transbordos de unamanera más sencilla y sostenible económicamente.

  • Una rehabilitación de barrios eficientes, avanzando hacia la creación de ecobarrios que puedan incorporar redes de calor y frío, district heating y district cooling, e incorporar la creación de espacios urbanos más verdes y sostenibles.

  • La economía circular como elemento clave de la transición ecológica hacia un modelo de desarrollo y crecimiento económico desacoplado del del consumo de materias y de la generación de emisiones.

  • Apostamos por un ciclo integral del agua para Euskadi, donde se cumpla la Directiva marco del agua con el objetivo de depurar el 100% de nuestras aguas residuales

Recuerda que estos son solo algunos de los puntos incluidos en el amplio programa electoral del PSOE vasco, el cual discurre a lo largo de 109 páginas bajo el lema, 'Cambia el guion', y cuyos temas centrales son las políticas sociales, la forma de habitar el país, el modelo de crecimiento, la administración o la convivencia. Puedes consultar el programa electoral del PSE completo pinchando en este enlace.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación