El Gobierno vasco contempla en sus presupuestos el gravamen a la banca y las energéticas que critica el PNV

Cuenta con 15.728 millones de gasto y excluye a Vox de la negociación por no ser un partido «democrático»

El PNV presiona al Gobierno para colocar afines en la CNE, la CNMC y la SEPI

El lendakari, Imanol Pradales, este martes en un encuentro con el Defensor del Pueblo efe

El Ejecutivo vasco ha aprobado este martes en el Consejo de Gobierno el proyecto de presupuestos de la comunidad autónoma para 2025 que, tal y como avanzó ayer el lendakari, Imanol Pradales, plantean un gasto de 15.728 millones de euros (4,7% más que ... el año anterior). Según ha explicado el consejero de Hacienda, Noël D'Anjou, dentro del apartado de otros ingresos, contempla 119 millones de euros que aporta el gravamen a la banca y las energéticas -misma cantidad que en 2024- pese a afirmar que no les parece «una figura adecuada».

Desde que entró en la agenda la posibilidad de hacer permanente esta tasa diseñada en 2022, la parte del Gobierno vasco liderada por el PNV e importantes figuras del partido se han mostrado en desacuerdo con el Gobierno central. Entienden que debería ser un impuesto más, incorporado al Concierto Económico del que goza la comunidad autónoma, para que así sea gestionado por el propio Ejecutivo regional. Sin embargo, con la negociación en el aire por la falta de apoyos del Gobierno de Pedro Sánchez, sí lo incorporan a las proyecciones presupuestarias regionales del próximo año.

De acuerdo con la documentación presentada hoy, fijan en 15.728 millones de euros los ingresos. Entre ellos, la mayor parte deriva de las haciendas forales de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa (13.200 millones), que, gracias a la especificidad fiscal del País Vasco, recaudan sus propios impuestos. Después figura el apartado «otros ingresos», donde incluyen los gravámenes y estaría inserta esa parte derivada de los aplicados sobre los beneficios extraordinarios de la banca y las energéticas.

Desde el Departamento de Hacienda explican que los gravámenes extraordinarios se crearon para dos años, en 2022 y 2023, pero que los ingresos se realizaron en 2023 (en dos plazos, febrero y septiembre) y 2024 (en los mismos plazos). Tras la extensión de esas «medidas temporales» el año pasado ante el elevado nivel de inflación, el Gobierno los prorrogó a 2024, esperando esos ingresos para febrero y septiembre de 2025. «Eso es lo que hemos presupuestado. No estamos dando por hecho que se vaya a producir«, apuntan sobre la reconversión con carácter permanente.

Negociaciones

«En sí los gravámenes no son impuestos. Se crearon como prestaciones patrimoniales no tributarias. No nos parece adecuado», ha afirmado D'Anjou preguntado sobre las quejas por parte de instituciones bancarias ante el riesgo de que la medida lesione su capacidad para conceder crédito. «No sé si pudiera perjudicar o no», ha dicho el consejero durante una larga rueda de prensa en Vitoria en la que ha explicado las líneas principales del proyecto presupuestario.

Éste se registrará el jueves que viene en el Parlamento vasco, después de lo cual el Ejecutivo abrirá una ronda de negociación con las distintas formaciones que, a su parecer, sí son democráticas en busca de su aprobación. En ese sentido, D'Anjou ha dejado un mensaje para EH Bildu, al pedir huir de «tacticismos» en la negociación. Los de Arnaldo Otegi, a la vista de la falta de mayoría que tienen PNV y PSE en las Juntas Generales de Álava y Guipúzcoa, han ofrecido al Gobierno de coalición regional un «pacto global» de cara a los presupuestos, que en primera instancia ha sido rechazado.

En términos absolutos, el departamento que más aumenta su gasto es del de Salud, alcanzando 5.115 millones de euros con un incremento de 215 respecto a 2024. En segundo lugar Educación, con 3.247 millones de euros, 121 más que el ejercicio anterior. En el podio se coloca Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, sumando 31 millones de euros este año hasta los 631 totales, que no la convierten en la tercera cartera con más gasto proyectado, siendo esta Economía, Trabajo y Empleo (1.224 millones de euros).

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios