El episodio de la guerra civil que marcó a la familia del candidato de EH Bildu, Pello Otxandiano
El político vasco es originario de Ochandiano, un pequeño pueblo de la provincia de Vizcaya
Pello Otxandiano: al regazo político de Otegi
![Imagen del municipio de Ochandiano, en Vizcaya, junto a una foto de Pello Otxandiano](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/12/ochandiano-pello-kxSE-U60878166289rX-1200x840@abc.jpg)
El bombardeo de Guernica los ha eclipsado, pero durante la guerra civil se produjeron 64 ofensivas aéreas en seis días. La mayoría de ellas, en el triángulo formado por las localidades de Legutio, Elgeta y Durango, en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco.
Dentro de este triángulo se encuentra Ochandiano, el pequeño pueblo del que procede el nuevo candidato de EH Bildu a lehendakari, Pello Otxandiano, y que fue bombardeado el 22 de julio de 1936 durante la guerra civil española por el bando nacional liderado por el general Francisco Franco.
Según explica el Ayuntamiento de Ochandiano en su página web, este fue el primer bombardeo que llevaron a cabo las tropas franquistas contra la población civil durante la guerra. Después siguieron otros, como el de Durango, o el más conocido, el de Guernica, el 25 de abril de 1937.
La ofensiva aérea contra Ochandiano marcó de lleno a la familia de Pello Otxandiano. A causa de este bombardeo murieron el bisabuelo y dos hermanos de la abuela materna del político, lo que ha definido a las siguientes generaciones que se han ido formando desde entonces. Otxandiano, que ha crecido en el seno de la familia abertzale, fue concejal en el municipio. Y en 2016, cuando apenas tenía 33 años, fue uno de los encargados de refundar Sortu después de haber sido legalizado.
Un bombardeo en plenas fiestas municipales
Ochandiano tuvo un papel destacable durante la guerra civil debido a su estratégica situación geográfica. Álava, provincia con la que limita y que estaba ya cayendo ante el bando nacionalista, lo convertía en un punto clave en la defensa de Vizcaya, pero al mismo tiempo en el lugar idóneo para la entrada de las tropas franquistas.
Días antes del bombardeo se produjo la sublevación del bando nacionalista en diferentes capitales de provincia, entre ellas en Vitoria-Gasteiz y Bilbao, pero en esta última no tuvo éxito. Esto llevó a que el 20 de julio fuerzas republicanas se desplazaran desde Bilbao a Ochandiano al mando del capitán Santamaría para defender posiciones que fueron reforzadas el día siguiente con más soldados.
El 22 de julio, en plenas fiestas municipales, dos aviones Breguet XIX con banderas republicanas pintadas sobrevolaron el casco urbano de Ochandiano entre las 9 y las 9.30 de la mañana procedentes de Logroño. Desde el Ayuntamiento explican que no le dieron mayor importancia pensando que pertenecían al bando que el pueblo apoyaba. «Sin embargo, comenzaron a caer bombas de tres o cuatro kilos, dejando 57 muertos y numerosos heridos, la mayoría de ellos, niños», sostienen.
Tras este suceso, los alimentos empezaron a escasear y el ejército del general Mola cada vez estaba más cerca, lo que llevó a muchos vecinos a abandonar el pueblo para poder protegerse. De esta forma se dirigieron a otras zonas más seguras que estaban alejadas del frente de guerra. Durante un largo periodo Ochandiano fue la primera línea del frente, hasta que cayó en la primavera de 1937 a manos del general Mola.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete