Hazte premium Hazte premium

Un ayuntamiento de Vizcaya incluye como «víctimas de vulneraciones de derechos» a etarras como 'Txapote'

En el listado se califica de víctimas a todas las personas de la órbita abertzale del municipio detenidos en democracia, incluyendo una docena de etarras

Homenajean a un etarra en un local municipal de Portugalete, en manos del Partido Socialista

Imagen de la ficha sobre Javier García Gaztelu, Txapote ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La página web lleva por título «Galdakao Oroimena» (Galdácano Memoria en euskera). El ayuntamiento de esa localidad vizcaína la presentó el pasado mes de febrero como un proyecto para «recuperar la memoria histórica». Sin embargo, en el listado de homenajeados aparecen camuflados entre los nombres de las víctimas de ETA y de otras formas de violencia terrorista los apellidos de varios etarras. Es el caso de Javier García Gaztelu (Txapote) o de Jon Bienzobas, a quienes se les califica de «víctimas de persecución policial o de exilio por miedo a torturas».

«Se les presenta como víctimas y se les reconoce como personas que han padecido graves violaciones de los derechos humanos», ha denunciado este martes en un comunicado Víctor Trimiño, uno de los dos concejales socialistas del municipio. Critica la «injusticia» que supone identificar a víctimas y verdugos y acusa al Ayuntamiento, gobernado por un pacto que agrupa a EH Bildu, Auzoak, Usansolo Herria y Podemos, de «falsear la realidad». «Es un insulto a las víctimas del terrorismo y del franquismo, y también es una mentira que los miembros de ETA que allí aparecen sean víctimas», ha añadido el edil socialista.

Y es que, a pesar de que Galdácano fue castigado por los etarras en los llamados años de plomo con varios atentados mortales, sorprendentemente en la mayoría de fichas que recogen la supuestas «violaciones de derechos» figuran como causantes de las mismas las fuerzas y cuerpos de seguridad. El caso más flagrante es el de Javier García Gaztelu, 'Txapote'. Está condenado por los asesinatos, entre otros, de Miguel Ángel Blanco, Fernando Buesa y su escolta Jorge Díez, Fernando Mújica, Gregorio Ordóñez o José Luis López de Lacalle. La página web no hace mención al sangriento pasado de García Gaztelu, y se limita a justificar su inclusión por su detención en Francia, en el año 2001, y su posterior entrega a España.

Una docena de etarras

Sin embargo, no es el único perfil de este tipo que se incluye como víctima. Los autores de la web han catalogado como tales todas las detenciones realizadas en operaciones antiterroristas relacionadas con el municipio, la mayoría de ellas realizadas con autorización judicial y una vez ya instaurada la democracia. Todos los procesado del entorno abertzale, incluyendo detenciones realizadas ya en el siglo XXI han sido catalogadas como víctimas por el consistorio.

Además de concejales de HB o miembros de organizaciones juveniles ilegalizadas, como Segi, este periódico ha podido contar hasta una docena de perfiles de etarras. Es el caso de Jon Bienzobas, uno de los verdugos de Tomás y Valiente, o el de Iñaki Krutxaga Elezkano, condenado por el asesinato del ex ministro socialista Ernest Lluch.

En el listado también aparece Francisco Javier López Peña, 'Thierry', jefe militar hasta 2008. La policía lo considera responsable de ordenar el atentado de la T4 que hizo saltar por los aires la tregua del año 2006. También destaca el nombre de Daniel Pastor, condenado a más de 3.800 años de cárcel por el atentado contra la casa cuartel de Burgos en 2009 o el asesinato del policía nacional, Eduardo Puelles. Incluso figura como víctima Juan Carlos García Gaztelu, hermano de 'Txapote', por «haber sido deportado a Venezuela».

En su comunicado, los socialistas recuerdan que la «persecución policial de un terrorista confeso y la aplicación sobre él de la legislación penitenciaria en vigor de un país democrático» no puede considerarse «bajo ningún concepto» vulneración de derechos humanos. Es por ello que han pedido públicamente tanto al alcalde de la localidad, de EH Bildu, y a la sociedad Aranzadi, que también ha participado en la elaboración de la web, la retirada de esos nombres.

A la vista de la polémica, la sociedad Aranzadi ha emitido un comunicado aclarando que en los criterios de categorización se distingue entre «víctimas de graves violaciones de derechos humanos» y «personas que han padecido sufrimientos derivados de la violencia de motivación política». Es en este segundo grupo donde incluyen a los presos de ETA por considerar que se les ha aplicado una política penitenciaria y unas leyes «excepcionales», a pesar de que al consultar la página web todos los perfiles catalogados aparezcan enumerados por orden alfabético. Insisten en que se ha utilizado una metodología que sigue «los estándares internacionales» y que el método fue explicado de manera «pormenorizada a todos los grupos políticos».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación