ABC estrena el pódcast 'Escoltas: la sombra que me protegía de ETA'
Los guardaespaldas privados llegaron al País Vasco para hacer un trabajo del que apenas sabían nada. Su labor salvó multitud de vidas amenazadas. Tras el fin de banda en 2011, cayeron en el olvido
Este martes, primer capítulo en ABC.es y en todas las plataformas de audio
Los suscriptores de ABC Premium pueden escuchar el pódcast íntegro por adelantado
Si no estás aún suscrito a ABC, hazte premium
![Carátula del pódcast 'Escoltas: la sombra que me protegía de ETA'.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/02/13/escoltas-podcast-abc-kbvG-U70255611031jn-1200x840@diario_abc.jpeg)
Suele ocurrir que en toda victoria hay gente olvidada, personas que han hecho mucho para ganar esa batalla, pero que por un motivo u otro nunca salen mencionados en los créditos. El periodista de la sección de Cultura e Historia de ABC Israel Viana se quedó muy impactado cuando conoció en Cartagena a José Ángel. Este hombre había prestado servicio como escolta en el País Vasco y ahora sobrevivía como tabernero en un pequeño poblado ilegal de la costa. Su nueva vida se plasmó en el reportaje 'Memorias amargas de un escolta en el País Vasco', publicado por este periódico a principios de 2024.
Fue entonces cuando Israel propuso al equipo de ABC Pódcast ir más allá, seguir indagando e intentar encontrar a más gente como José Ángel, que pusiera voz a una historia casi olvidada.
El relato de tres hombres y dos mujeres
ABC estrena el próximo martes la primera entrega del documental sonoro 'Escoltas: la sombra que me protegía de ETA', una serie de cinco capítulos que podrá escucharse en ABC.es y en todas las plataformas de audio.
El pódcast cuenta la historia de varios escoltas privados, tres hombres y dos mujeres. Cada uno llegó de una manera diferente a una profesión que apenas existía hasta que la banda decidió subir el nivel de violencia y amenazar a cualquiera que levantase la voz contra sus ideas. Unos eran vascos y ya conocían al enemigo, otros, sin embargo, descubrieron sobre la marcha que se enfrentaban a una banda terrorista casi invisible.
Pero, ¿cómo se crea una nueva profesión que no existe? ¿Cómo se forma a alguien si nadie ha realizado antes ese trabajo? La historia de los escoltas privados que nos protegieron de ETA es la de una sociedad que tuvo que improvisar y buscar un parche para evitar que mucha más gente muriera asesinada. Muchos de ellos incluso comenzaron a servir sin saber usar la pistola y con una formación insuficiente.
En este relato también se muestra la otra cara de la moneda, la de los protegidos. Centenares de concejales de pueblo que apenas cobraban y militantes de base que, de repente, se vieron acompañados de escoltas que les seguían a todos sitios. Al cine, al fútbol, a una reunión del colegio de los hijos, a tomar una cerveza o en la barra de una discoteca. Su vida también cambió y tuvieron que adaptarse a una realidad incómoda que les recordaba a diario que estaban amenazados.
De repente, centenares de concejales de pueblo y militantes de base se vieron acompañados de escoltas que les seguían a todos sitios. Al cine, al fútbol, a una reunión del colegio de los hijos...
Eran jornadas maratonianas en las que los escoltas trabajaban mientras durase la vida pública de esa persona que protegían. Protegidos y protectores convivieron más que con sus propias familias y crearon nuevas relaciones que iban desde la amistad al recelo más absoluto. Algunos de ellos, como en la película de 'El Guardaespaldas', se enamoraron.
Los escoltas privados prestaron servicio durante casi década y media en el País Vasco y, como es obvio, sufrieron los atentados de la banda terrorista ETA. Será en esos momentos más violentos cuando las historias de los protagonistas de este pódcast se crucen. Pese a convivir con la amenaza en su trabajo diario, el dolor apareció por donde menos se lo esperaban: por sus amigos y seres queridos.
Hay una gran paradoja en esta historia. Todos anhelábamos el final de ETA, incluidos los escoltas, pero la realidad no fue exactamente así. El 20 de octubre de 2011 supuso el fin de la violencia y el inicio del olvido para los escoltas privados.
Lo que era una buena noticia se convirtió poco a poco en despidos, desempleo y problemas económicos que muchos de ellos siguen arrastrando.
En este pódcast se cuenta esa historia: desde el momento en el que fueron necesarios porque había que proteger a todo el mundo de las balas hasta cuando cayeron en el olvido porque ya no hacían falta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete