Hazte premium Hazte premium

Nuevo perfil de la ruta canaria: más de 8 días en el mar a vida o muerte

Huyen de conflictos bélicos, matrimonios forzosos y porque sus aldeas ahora son desiertos

Meloni firma un acuerdo con Túnez para frenar la inmigración ilegal hacia Italia

Cayuco con 200 personas rescatado cerca de Gran Canaria EFE/ ELVIRA URQUIJO A

Laura Bautista

Canarias

El primer semestre de 2023 en la Ruta Canaria hace temer lo peor. Mientras en los primeros seis meses de 2022 habían llegado a las islas a bordo de pateras, cayucos y neumáticas 465 personas, en este año ese número se ha multiplicado casi por 6, con un total de llegadas acumuladas entre enero y junio de 2.699 personas.

La temporada alta de llegada de embarcaciones en la Ruta Canaria tradicionalmente empieza en octubre, momento de mar en calma, pero a meses de esa fecha las cifras ya han experimentado un crecimiento de un 480%. El responsable autonómico de Respuesta Inmediata en Emergencias ERIE AHI de Cruz Roja Canarias, José Antonio Rodríguez Verona, va más allá, y es que detrás de los números hay varias razones aún más preocupantes.

«Lo que más nos preocupa es que la gente siga teniendo la necesidad de realizar este tipo de travesías», lamenta, «ojalá supiésemos solucionarlo», pero ese es un deseo que parece lejos de lograrse. Este año «se ha vivido un junio excepcional», y ya se están reforzando y reestructurando de cara a la tradicional época alta de llegadas de embarcaciones. «Ya no llegan solo del norte de África, ahora están saliendo del sur», lo que significa «más de una semana de navegación en el mejor de los casos» y multiplicar el riesgo de naufragio exponencialmente. La Ruta Canaria está cambiado, y las previsiones no son buenas.

«Son personas que huyen de conflictos, matrimonios forzosos, de persecuciones, y de la crisis climática», y es que los migrantes que logran alcanzar las islas Canarias tras cruzar la ruta más mortífera del continente «son personas de aldeas que antes cultivaban y vivían de ellas, pero que hoy son un desierto».

Las causas para dejarlo todo y embarcarse cada vez son más complejas, y ha generado una diáspora aún más peligrosa, «llegan más a Tenerife y El Hierro», y «en peores condiciones». Para Rodríguez Verona «si han dado con El Hierro supone que llevan muchos días de navegación y, sobre todo, que han estado al borde de una muerte segura». Quemaduras, ampollas, deshidratación o infecciones son algunos de los problemas de salud más frecuentes.

En Cruz Roja, detalla Rodríguez Verona, «teníamos prevista la llegada de unas 600 personas en este año a El Hierro, pero mira ahora, nunca se sabe», y es que la isla del Meridiano ya ha sido costa de atraque de más de 350 migrantes en estos primeros seis meses.

Claves inmigración

Origen

Mientras antes los migrantes partían de Marruecos, a 28 horas de navegación, ahora se arriesgan a más de 7 días de ruta saliendo desde el sur de África.

Motivos

Los migrantes que llegan a las islas ya no solo buscan una vida mejor, huyen de conflictos armados, matrimonios forzosos y persecuciones.

Crisis climática

Aldeas del sur de África son hoy desiertos a causa del cambio climático, lo que obliga a poblaciones de agricultores y ganaderos a buscar una oportunidad cruzando el Atlántico.

Embarcaciones

Cayucos de gran tamaño. Las embarcaciones son de madera y grandes dimensiones, y parten con entre 80 y 100 personas a bordo, el doble de lo tradicional.

Los naufragios, ha advertido el responsable de Cruz Roja, dependen del tipo de embarcación, «la neumática casi seguro no llega», porque se trata de una «precariedad total». Entre más días de navegación, «más posibilidad de perderse, quedar a la deriva, tropezarse con tormentas» porque a medida que se suman las horas la posibilidad «se vuelve más dramática». Mientras salir de Marruecos puede suponer una travesía de 28 horas si no hay incidentes, desde el sur la ruta lleva como mínimo 8 días, alerta.

En el primer semestre del año 2023 han llegado a Lanzarote 1.076 personas, frente a las 380 que en estos seis meses habían llegado el pasado año, 641 a Gran Canaria frente a 44, 391 a Tenerife contra 39, 232 a Fuerteventura, lejos de los 2 que habían llegado de enero a junio del año pasado. Hay una cifra aún más escalofriante, de enero a junio de 2022 desembarcaron a las islas 60 menores, en 2023 ya se ha rebasado la cifra de los 485, 60 de ellos bebés lactantes y 46, niños y niñas de entre 3 y 11 años.

Cinco muertes al día

Atendiendo a los datos de la ONG Caminando Fronteras, un total de 951 personas y 49 niños fallecieron en el primer semestre de 2023, lo que se traduce en que cada día mueren cinco personas en su intento de llegar a España. Solo en la Ruta Canaria han perdido la vida un total de 778 personas en 28 tragedias.

En la ruta de Alborán, los dos naufragios documentados en este período elevaron a 21 las personas fallecidas. Se tiene además conocimiento de 8 tragedias que provocaron 102 víctimas en la ruta argelina, mientras que en el Estrecho, 11 naufragios dejaron 50 personas fallecidas.

Los meses de febrero y junio concentraron la mayoría de víctimas, con 237 y 332 personas respectivamente. Entre las causas que provocaron más muertes este período, figuran de nuevo la omisión del deber de socorro, la demora en la activación de medios de búsqueda y rescate, la insuficiencia de los medios cuando estos son activados, las malas prácticas durante los rescates y la falta de coordinación entre España y Marruecos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación