Los negociadores del 'Frankenstein 2.0': caras nuevas (y viejas) para lograr que Sánchez repita en La Moncloa
La operación que pilotará el PSOE, desde Ferraz y La Moncloa, cuenta con figuras que no estuvieron en las negociaciones de 2019 y algunos protagonistas nuevos
Pedro Sánchez fuerza la máquina para ser investido
![Los equipos negociadores para pactar la investidura de Pedro Sánchez](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/31/NEGOCIADORES-RHxwTDl8P2WZOlvOYbY3HeK-1200x840@abc.jpg)
Los partidos políticos van tomando posición y organizándose para negociar, en primer lugar, la constitución y el reparto del poder en el Congreso –previstos para el 17 de agosto– y, en segundo lugar, la investidura del próximo presidente del Gobierno, con Pedro Sánchez (PSOE) ... en una situación privilegiada para lograrlo aunque la 'pole position' –en argot automovilístico– fuera para Alberto Núñez Feijóo (PP).
A la espera de concretarse las negociaciones formales, la mayoría de los partidos ya tienen perfilados los protagonistas de esta etapa que dará lugar, si Sánchez reedita su estancia en La Moncloa, a 'Frankenstein 2.0'. Al margen de los focos mediáticos quedan algunos líderes que coserán este nuevo cuerpo político. Por ejemplo, Carles Puigdemont (Junts) y Oriol Junqueras (ERC) estarán encima de la negociación con los socialistas pero no figurarán en la foto final. Caso al margen es el del PNV, que combina el poder desde fuera de las instituciones con la gestión diaria de lo público.
Para reeditar el 'Frankenstein' de 2019 (ampliado con Junts), el PSOE apuesta, en esta ocasión, por dejar el día a día de los futuros pactos a dos ministros de la absoluta confianza del secretario general del partido y presidente del Gobierno en funciones. Félix Bolaños y María Jesús Montero. El equipo negociador sufre notables modificaciones. Desaparece Adriana Lastra, quien llegó a trabar una relación estrecha con Gabriel Rufián. Tampoco figurará Carmen Calvo, relegada a diputada rasa. Ni el que fuera secretario de Organización, José Luis Ábalos. Y tampoco Iván Redondo, el jefe de gabinete caído en desgracia en 2021.
Bolaños y Montero no son nuevos, entre los colaboradores más estrechos y leales de Sánchez, pero ahora tomarán protagonismo. También el jefe de gabinete de Sánchez, Óscar López. En un papel más discreto, el secretario de Organización, Santos Cerdán, con buena interlocución con el PNV, al igual que la antigua líder del PSE y vicelehendakari, Idoia Mendia. Sin olvidar al ministro de Industria, Turismo y Comercio, Héctor Gómez.
Los de Oriol Junqueras también tienen decidido a su equipo, que empezará por el reparto del Congreso (ERC no cumple con los mínimos para tener grupo propio) y seguirá con la investidura, que tiene más calado político. Lo lidera la número dos del partido y fugada en Suiza desde 2017, Marta Rovira. A ella se suman Rufián, Teresa Jordà, Josep Maria Jové, Juli Fernàndez, Marta Vilalta y Sara Bailac. Jordà, número dos de ERC en el Congreso, será la portavoz de los de Junqueras con los medios en la negociación. Esta designación se ha visto como una forma de apartar a Rufián o rebajar su peso político en la negociación con el PSOE. Está por ver.
Desde luego, Jové, presidente del Consejo Nacional de ERC, diputado autonómico y a la espera de juicio en el TSJC por su implicación en el 'procés' (se le considera uno de los cerebros), será los ojos, los oídos y la voz de la dirección de ERC en la reuniones. Vilalta, portavoz de ERC, repetirá, como Jové, en la negociación con el PSOE como ya hicieron en 2019.
Aunque oficialmente en Junts se limitan a dejar pasar el tiempo para, precisamente, ganarlo, tres dirigentes jugarán un papel prioritario en esta etapa. Laura Borràs, presidenta, podría no estar 'in situ' en las reuniones, pero estará informada al día. Un papel clave será el del secretario general, Jordi Turull. Hombre de partido –Convergència Democràtica– y 'represaliado' al ser uno de los consejeros de Puigdemont que acabó en la cárcel (e indultado por Sánchez), es un especialista en la negociación cuando hay voluntad de acuerdo. También estará Míriam Nogueras, líder de Junts en el Congreso y de máxima confianza de Puigdemont. Es un valor seguro para reventar un acuerdo que no satisfaga a Waterloo.
Con menos escaños en el Congreso pero igual de imprescindibles que Junts (7) y ERC (7) está Bildu (6), partido normalizado para el PSOE, a pesar de su origen en una formación con vínculos terroristas. Los de Arnaldo Otegi mantendrán, como en 2019, a Mertxe Aizpurua y Oskar Matute, sus portavoces en el Congreso, como los responsables de la negociación.
Todo indica que el PNV (5 escaños) seguirá manteniendo distancias entre el partido, el Gobierno vasco y los diputados en la Cámara Baja. En 2019, la negociación se llevó desde Bilbao y con Aitor Esteban. Pero la firma y la foto se la llevó Andoni Ortuzar. No parece que ahora vaya a ser diferente.
Por último, el BNG mantendrá, salvo sorpresa, el tándem Néstor Rego-Ana Pontón como negociadores del voto que, si Junts dice «sí», no será necesario para el PSOE.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete