Los ministerios de Agricultura e Igualdad acaparan casi un 30% del gasto en publicidad
Vivienda y Agenda Urbana, la nueva cartera de Isabel Rodríguez, se lleva 3,5 millones y la inversión total baja un 5%
Jóvenes y estudiantes son los principales destinatarios de las campañas. En último lugar, personas de la tercera edad y agricultores
Los ministros de Podemos gastarán 32 millones de euros en publicidad en año electoral, un 14% más que en 2022
![La ministra de Igualdad, Ana Redondo (i), y la ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz (d), durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/30/redondo-R423KKbZCY0srwpwOf30EdM-1200x840@abc.jpg)
El Gobierno se gastará este 2024 casi 140 millones de euros en publicidad y comunicación institucional. En concreto, 138.299.864 euros serán repartidos entre los 22 ministerios que componen el actual Ejecutivo para llevar a cabo campañas institucionales de publicidad y comunicación que ... este año ascienden, en total, a 162. Sin embargo, los grandes beneficiados son los ministerios de Agricultura e Igualdad ya que sólo estas dos carteras acaparan un 28,26 por ciento del presupuesto total.
En tercer lugar, aparece Transformación Digital y de la Función Pública, con un 9,88 por ciento del total, un porcentaje que se traduce en casi 14 millones de euros. Así consta en el plan de comunicación del Gobierno, al que ha tenido acceso este periódico y que fue aprobado ayer en Consejo de Ministros.
Si se compara la inversión destinada a la publicidad este año con la del 2023, hay una reducción del 5,26 por ciento. Además, este 2024 hay un total de 25 campañas por un importe superior a los dos millones de euros, mientras que el año pasado eran sólo dos menos (23) las que se planificaron con esas características.
Para este año se prevé la contratación de una campaña de más de diez millones de euros, que es la correspondiente a la Divulgación de la Seguridad Vial; siete campañas prevén una inversión igual o superior a cuatro millones de euros e inferior a diez millones y diecisiete campañas costarán entre dos y cuatro millones. Las 25 campañas de más de dos millones suponen el 71,73% de la inversión total prevista.
Promoción de derechos
Si bien se mantiene el número de ministerios que en la legislatura anterior (22), cabe destacar que no son exactamente los mismos ya que el presidente Sánchez ha partido algunos departamentos y unificado otros. En el primer caso se encuentra Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que ahora se divide en Transportes y Movilidad Sostenible (bajo el mando de Óscar Puente) y Vivienda y Agenda Urbana (con la exportavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, al frente). Este último departamento acumula 3,5 millones de euros -y el de Puente otros 3,37 millones-, cifras que superan con creces los 2,76 millones de este departamento cuando estaba unificado el año pasado.
Según señala el plan de comunicación del Gobierno, las principales prioridades de la Administración General del Estado en materia de publicidad y comunicación institucional en 2024 serán «la promoción en materia de derechos y deberes de los ciudadanos con un 46,58% de la inversión total prevista y la promoción de hábitos saludables y seguros para la ciudadanía y el cuidado de su entorno con un 34,19% del total de las previsiones presupuestarias».
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/01/presupuestos-generales-gobierno/presupuestos-generales-gobierno-desktop.png?v=1706640987973)
Plan 2024 de publicidad y
comunicación institucional del Gobierno
Presupuesto total por ministerios en euros.
Entre paréntesis el número de campañas institucionales
21.562.954
(12)
17.521.000
(7)
13.658.151
(8)
11.389.800
(8)
9.504.500
(42)
9.208.345
(9)
9.000.000
(1)
8.370.170
(12)
7.485.000
(6)
6.345.000
(5)
3.950.000
(7)
3.500.000
(1)
3.371.300
(4)
3.085.000
(8)
2.865.000
(1)
2.203.684
(9)
2.080.000
(4)
1.538.960
(2)
1.000.000
(3)
515.000
(5)
100.000
(3)
26.000
(3)
20.000
(2)
Fuente: Gobierno de España /ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/01/presupuestos-generales-gobierno/presupuestos-generales-gobierno-movil.png?v=1706640988542)
Plan 2024 de
publicidad y
comunicación
institucional
del Gobierno
Presupuesto total por
ministerios en euros.
Entre paréntesis el número
de campañas institucionales
(12)
21.562.954
(7)
17.521.000
13.658.151
(8)
11.389.800
(8)
9.504.500
(42)
9.208.345
(9)
(1)
9.000.000
8.370.170
(12)
7.485.000
(6)
6.345.000
(5)
3.950.000
(7)
(1)
3.500.000
3.371.300
(4)
3.085.000
(8)
(1)
2.865.000
2.203.684
(9)
(4)
2.080.000
(2)
1.538.960
(3)
1.000.000
(5)
515.000
(3)
100.000
(3)
26.000
20.000
(2)
CAMPAÑAS
TOTALES
PRESUPUESTO
TOTAL
162
138.299.864
Fuente: Gobierno de España /ABC
Entre los derechos y deberes destacan la información en materia de seguridad vial; el derecho de sufragio; acciones formativas sobre pensiones y cotización de autónomos; trabajo con derechos; conciliación; relaciones entre el ciudadano y la Administración de Justicia; contra el racismo; promoción de la igualdad, derechos culturales; contra la vulneración de derechos de propiedad intelectual; el valor de la migración; discapacidad; información acerca de ayudas y cohesión territorial.
Bono cultural
Por otro lado, la promoción del turismo y la cultura representa la tercera prioridad -la segunda es la ya mencionada hábitos saludables- y dentro de esta destacan el uso del bono cultural joven. El resto de prioridades son el apoyo al desarrollo de nuevas tecnologías; conocimiento por parte de la ciudadanía de las infraestructuras y medios de transporte público; campañas sobre la oferta de empleo público y otras...
Detrás de Agricultura, Igualdad y Transformación Digital siguen Interior; Transición Ecológica y Derechos Sociales. En el extremo opuesto, los ministerios que menos gastan son Exteriores y Defensa con 26.000 y 100.000 euros respectivamente -también hay previsto 20.000 euros para Presidencia del Gobierno, que aparece fuera del departamento dirigido por Félix Bolaños-.
En cuanto al público al que se destinan las 162 campañas, 148 se dirigirán a la población general, 27 a estudiantes, 21 a población infantil y juvenil; 19 a empresarios, 16 a trabajadores, y 18 a lo que el Gobierno llama «otra población»: profesionales del cine (5); técnicos de prevención de riesgos laborales (3), profesionales sanitarios (2) y 1 campaña específica para: comunidad científica; entidades de I+D+I; mujeres trabajadoras; operadores culturales y creativos españoles; personas con discapacidad; colectivo LGTBI+; sectores culturales y creativos en general y visitantes de Reservas de la Biosfera. Sólo 10 de las 162 campañas se dirigen a la tercera edad, 2 a agricultores y ganaderos.
Reparto de las tareas domésticas
En el caso de los 20.000 euros correspondientes a Presidencia del Gobierno -que no al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes- hay 15.000 euros para una campaña que se llamará «Seguridad Nacional somos todos. Protejamos lo cotidiano», y que pretende «transmitir la trascendencia de la seguridad nacional como una política de Estado en la que está implicada toda la Administración Pública y que, de forma inexorable, necesita de la corresponsabilidad de toda la sociedad para salvaguardar la seguridad individual, de la comunidad y del Estado». Los otros 5.000 restantes son para «acciones de comunicación en días internacionales y conmemoraciones».
Agricultura, que es el ministerio que más dinero gasta hará un total de 12 campañas (igual que Cultura) destinadas, por ejemplo, a la «valorización del mundo rural»; a la «difusión y promoción de alimentos de España» o a la «participación en ferias y eventos de carácter agroalimentario y pesquero 2024». El segundo ministerio que más gasta, el de Igualdad, invertirá en campañas como la «promoción de una educación sexual positiva basada en la igualdad y el buen trato»; la «sensibilización en corresponsabilidad y cuidados» destinada a «promover una sociedad más justa, igualitaria y corresponsable. Este objetivo no es alcanzable sin una corresponsabilidad real entre mujer y hombres en las tareas domésticas y de cuidados, que limitan el desarrollo profesional y personal de las mujeres al ser ellas quienes las asumen de forma mayoritaria, generando grandes brechas laborales y salariales».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete