Estos son los metros más antiguos de España
El suburbano es un medio de transporte muy cómodo y útil para la mayoría de ciudadanos, gracias a su rapidez y accesibilidad
Cómo funciona el metro sin conductor que anunció Ayuso para Madrid y dónde está implantado

El día a día de muchas personas se basa en trasladarse de un lado a otro, sobre todo en las grandes ciudades. Ir al trabajo, a la compra, a casa de un familiar, a clases, a un restaurante, al gimnasio, al cine, a un centro comercial... Es difícil que todos estos lugares estén cerca del domicilio propio como para ir andando, por lo que muchas personas hacen uso de un vehículo propio o del transporte público.
La segunda opción mencionada se intenta promover cada vez más ya que es más respetuosa con el medio ambiente, eficiente y, a veces, más cómoda para los habitantes de una ciudad. En España, el metro de Madrid y el Barcelona son de los más conocidos, pero gracias a las ventajas del suburbano, otras ciudades también han optado por implementar este medio de transporte desde hace años.
Así, ciudades como Sevilla, Valencia, Bilbao o Málaga, entre otras, cuentan con su propia red de suburbano que conecta diferentes puntos de las ciudades para que sus ciudadanos puedan desplazarse con mayor rapidez que andando o incluso que en coche o moto. Aunque algunos de esos metros se inauguraron hace solo unos años, otros datan de hace más de un siglo, por lo que te dejamos con una lista de los metros de España más antiguos ordenada de más a menos años.
Los metros más antiguos de España
- Madrid: inaugurado en 1919
En primer lugar encontramos el metro de la capital, Metro de Madrid, que fue la primera ciudad de España en contar con este medio de transporte. Actualmente tiene más de 103 años y cuenta con más de 300 paradas y más de 290 kilómetros de vía, que se distribuye por toda la Comunidad de Madrid y se divide en diferentes zonas tarifarias según los territorios por los que pase.
- Barcelona: inaugurado en 1924
Esta red de ferrocarril metropolitano fue la segunda en inaugurarse en España, cinco años después que la de Madrid. Actualmente cuenta con alrededor de 170 kilómetros de vía y 12 líneas diferentes, que comunican ubicaciones como Badalona, Moncada, u Hospitalet de Llobregat, entre otras.
- Valencia: inaugurado en 1988
El metro de Valencia o Metrovalencia es el tercero más antiguo de nuestro país. Este metro circula a lo largo de sus más de 160 kilómetros de vía, de los que solo 29 son subterráneos. Está compuesto por 6 líneas de metro, como la de Bétera o Llíria, y 4 de tranvía, uniendo toda la ciudad y parte de los alrededores.
- Bilbao: inaugurado en 1997
En el puesto número cuatro de los metros más antiguos de España encontramos el de la ciudad de Bilbao. Con 26 años de servicio a sus espaldas, a día de hoy el metro de Bilbao tiene una longitud de más de 45 kilómetros en los que distribuyen 42 estaciones. Como en otras ciudades, este metro también está conectado con la red de Renfe Cercanías de su territorio.
- Sevilla: inaugurado en 2009
Entramos en la parte de la lista de los metros menos antiguos, pues ya se ubican pasado el comienzo de los 2000. El Metro de Sevilla dispone solo de una línea, aunque en un principio se quisieron hacer cuatro. A lo largo de dicha línea se distribuyen 22 estaciones y tiene una extensión de 18 kilómetros de vía, divididos en cuatro términos municipales.
- Palma de Mallorca: inaugurado en 2007
Esta fue la quinta ciudad en tener metro en nuestro país. El territorio balear tiene a su disposición un suburbano con dos líneas, de las que derivan 16 estaciones y su vía tiene una longitud de 15,55 kilómetros. Aunque el recorrido del metro cubre casi todas las zonas de la ciudad, los estudiantes universitarios suponen el grueso de sus usuarios.
- Málaga: inaugurado en 2014
Málaga fue la segunda ciudad andaluza en contar con metro, que abrio sus puertas hace nueve años. Como en el caso de Palma de Mallorca, el metro de Málaga tiene dos líneas y una estación más, siendo 17. En el caso de Málaga, su red de suburbano también tiene correspondencia con sus trenes de Cercanías, Media Distancia y Alta Velocidad.
- Granada: inaugurado en 2017
Por último, encontramos otra ciudad andaluza como la que más recientemente incorporó el metro en su área metropolitana. Granada cuenta con un metro inaugurado hace seis años que consta de una sola línea en la que se distribuyen 26 estaciones, siendo 'Albolote' la primera y 'Armilla' la última. La longitud de su línea alcanza los 18 kilómetros y se suele denominar como metro ligero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete