Viajeros en apuros por las vacunas a última hora: «Las agencias no avisan de las dosis»
El único centro municipal de España para turistas inocula 8.000 antídotos contra la hepatitis A y fiebre tifoidea
Las inyecciones son sobre todo para volar a África y a América del Sur
Madrid promete 34 centros de salud en 4 años y busca cómo retener a los sanitarios
Luis viajará el primero de septiembre a un parque natural en Colombia. Pero antes, aguarda pacientemente en la recepción del Centro de Salud Internacional para realizar los pagos de las tasas de las vacunas que le tienen que administrar y poder así entrar sin problemas al país. Allí es obligatorio disponer de una cartilla que acredite que tiene protección contra la fiebre amarilla. El joven vivió una experiencia poco común para muchos viajeros: consiguió una cita para vacunarse tan solo con una semana de antelación. «Has tenido tú mucha suerte», le responde Esther Redondo, jefa de Unidad Técnica de Salud Internacional del edificio ubicado en el distrito de Salamanca, donde lo común es que durante los meses de mayo, junio, julio y hasta el 20 agosto la presión asistencial sea muy elevada ante la desesperación de los viajeros que no tienen en cuenta esta gestión con antelación y las agencias de viajes que no informan debidamente de las inoculaciones.
En la otra esquina del majestuoso edificio de la calle de Montesca, 22, Fernando se prepara para que su enfermera le administre dos dosis: una de hepatitis A y otra de fiebre amarilla. El joven viajará junto a su pareja a Kenia y a las Maldivas por su luna de miel, por lo que ambos se han asegurado de tener todo en regla y evitar cualquier contratiempo en esas fechas tan especiales. Los dos pacientes forman parte de las 9.000 personas a las que este centro, dependiente de Madrid Salud, ha atendido en lo que llevamos de año, muchas de estas citas centralizadas en los meses más calurosos del año.
«Hemos puesto 7.997 dosis hasta el 31 de julio», apunta la doctora Esther Redondo, jefa de Unidad Técnica de Salud Internacional. Este centro es uno de los que informa y vacuna a más viajeros al extranjero en toda España y el único en el país que tiene una encomienda de gestión dotada por el Ministerio de Sanidad a una corporación local para prestar atención a viajeros internacionales.
A pesar de que Luis consiguió fecha una semana antes de acudir a este servicio sanitario, lo cierto es que suele resultar estresante para muchos turistas. «Las agencias venden un viaje a Kenia y no avisan de que no se puede entrar a este país si no se está vacunado de fiebre amarilla», indica Redondo. Esto resulta en que los viajeros se desesperen, no encuentren cita y se genere «mucho estrés y presión asistencial«.
A pesar de que en los últimos años se han ido abriendo cada vez más servicios como este, la realidad es que »centro que se abre, centro que se satura«, asegura Redondo e insiste en la importancia de no solo pensar en ello con un mes de antelación al viaje. »Te vayas como te vayas, tienes que volver como mínimo con el mismo estado de salud con el que te has ido. No podemos poner en riesgo la salud«, insiste la doctora responsable de este servicio municipal.
En la Comunidad de Madrid existen seis espacios de vacunación internacional. Entre ellos los hospitales de La Paz, Carlos III y 12 de Octubre; el Centro de Vacunación Internacional de la Comunidad, el de Sanidad exterior, ubicado en la calle de Francisco de Silvela; y el Centro de Salud Internacional del Ayuntamiento de Madrid.
Este último, desde 2007, dispone de una carta de servicios que le obliga a asumir unos compromisos de calidad con los ciudadanos, por lo que están sometidos a una evaluación anual y a una auditoría externa ajena al consistorio cada tres años y que deben renovar con transparencia, haciendo públicos los resultados. Además de todo esto, se suministran vacunas de calendario, no solo atienden a viajeros con tarjeta sanitaria de la Comunidad de Madrid –al igual que en el punto de Francisco Silvela– y es un servicio referencia de la región para la inmunoprofilasis de la rabia humana.
Atención personalizada
Aunque administrar estas dosis para turistas internacionales es la principal labor que se lleva a cabo, el consejo que dan los profesionales sanitarios también tiene un papel muy importante. Siempre se debe preguntar el destino y el tipo de viaje, pues «no es lo mismo a nivel sanitario hacer turismo, que ir de misionero o de mochilero y no es igual trasladarse en coche o en moto que en bici», recalca la doctora Redondo a este periódico.
Los médicos también se aseguran de atender de manera individualizada a todos aquellos que acuden a este centro diariamente. A pocos metros de Luis y Fernando, Esperanza y Siporah se encuentran en consulta, pues cogen un avión el próximo domingo a su país de origen, Camerún. «Esperanza es española y, al haber accedido desde siempre a nuestro sistema sanitario, se le han puesto vacunas que su madre no tiene y que le debemos administrar nosotros», explica Belén Álvarez, la doctora que les atiende. «No solo hay que tener en cuenta el destino, sino también a las personas y a su situación sanitaria previa», indica la doctora.
En la calle de Montesca, 22 trabajan 12 profesionales. Entre ellos, enfermeras especializadas en vacunas, tres médicos de familia con un máster en esta materia, un microbiólogo experto en Medicina Tropical y un preventivista y epidemiólogo.
Cambio de tendencia en los destinos
La vacuna de la hepatitis A es la que más viajeros se llevan puesta. Con un tasa similar, –de un 65%–, le sigue la fiebre tifoidea, y a un 50% de las personas que asisten a este servicio se les administra la de la fiebre amarilla.
La administración de estas vacunas también ha dejado ver el cambio de tendencia que se ha llevado en cuanto a los destinos de viaje, sobre todo a raíz de la pandemia. Si antes del 2020, países del sudeste asiático como India o Tailandia lideraban las listas de destinos preferentes, en el 2022 se invirtió esa tendencia y el principal destino fue Tanzania, seguido de Perú, Colombia y Kenia.
Este centro pone mucho énfasis en informar a los viajeros sobre las condiciones de sus destinos, por lo que los consejos sanitarios, entre los que se encuentran la importancia de disponer de un seguro de salud o sobre la protección contra insectos, resultan esenciales. El cambio climático ha provocado que en varias zonas del sureste asiático como países de América del Sur haya llovido «como nunca», señala Redondo, por lo que la población de mosquitos, por ejemplo, ha incrementado y se espera que lo siga haciendo.
«Estamos suscritos a alertas del Ministerio de Sanidad y recibimos una o dos semanales informándonos sobre la situación de otros lugares porque esta va variando muy a menudo y hay que ir adaptándose«. La encefalitis japonesa ha incrementado tanto que »ahora se valora administrar una dosis hasta a aquellas personas que viajan por trabajo tan solo cinco días«. Además de todo esto, los trabajadores de este servicio municipal tienen en cuenta la situación sociopolítica de los destinos de los viajeros. »Si viene alguien a decirnos que viaja al norte de Etiopía, habrá un médico tratando de convencerle de que no vaya« , asegura la doctora Esther Redondo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete