El Tribunal Supremo acepta revisar la condena del caso del rapero Isaac
La acusación pide que se vuelva a la pena de prisión permanente, frente a los 20 años decretados por el TSJM
Los asesinos del rapero acudieron a su entierro: se la juraron en la 'deep web' y fueron cazados por los patinetes y su ropa
![Los cuatro detenidos por el asesinato de Isaac López Triano, miembros de los Dominican Don't Play (DDP)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/23/cuatro-detenidos-RwtyOpyKGcWj6vpB5xiybjI-1200x840@diario_abc.jpg)
La Sala Segunda del Tribunal Supremo, presidida por Manuel Marchena, ha aceptado los recursos de casación interpuestos tanto por la defensa como por la acusación particular sobre la sentencia del caso de Isaac López Triano, el joven muerto a cuchilladas el 14 de julio de 2021 en Madrid a manos de cuatro pandilleros latinos ... . El hecho de estas admisiones es relevante, pues solo ocurre en un bajísimo porcentaje de estos asuntos. En una providencia del 28 de octubre, a la que ha tenido acceso ABC, los togados se emplazan al 17 de diciembre para valorar las apelaciones.
La Audiencia Provincial ya condenó al único de los cuatro miembros de los Dominican Don't Play (DDP) mayor de edad en el momento de los hechos, David Bárcena, a la prisión permanente revisable (PPR). Su pertenencia a la organización criminal agravó el delito de asesinato que el tribunal del jurado apreció sobre él. Isaac, además, tenía una discapacidad por el síndrome de Asperger que sufría. Se convertía Bárcena, de 21 años en la actualidad, en el segundo miembro de estas bandas en ser condenado al máximo castigo de nuestro Código Penal.
Sin embargo, esta primavera, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid enmendó al jurado popular y negó la PPR a Bárcena, cambiando su sentencia a 20 años por homicidio agravado y pertenencia a organización criminal. Para que exista una prisión permanente, uno de los requisitos es que concurran este segundo delito y el de asesinato; pero al rebajar la muerte a un homicidio, desaparece esta opción. Sorprendentemente, el Ministerio Fiscal, que durante todo el proceso fue de la mano de la acusación particular (ejercida por el reconocido penalista Juan Manuel Medina Andrés), se ha inhibido a la hora de recurrir en casación, por lo que se entiende que acepta los 20 años de cárcel.
Medina, en su recurso, elabora un pormenorizado itinerario sobre la alevosía manifiesta del crimen. La defensa arguye que sí que hubo indefensión por parte de Isaac, conocido en el mundo del rap como 'Little Kinki', cuando le abordaron los condenados en el túnel de la calle del Comercio, que desemboca en Méndez Álvaro. La defensa habla en su recurso de que la víctima portaba también un cuchillo y que, por lo tanto, estaba en igualdad de condiciones que sus verdugos. Pero la acusación recuerda que los testigos corroboraron que intentó huir y, al saltar la baranda que separa la acera de la calzada, cayó al suelo de bruces y fue cuando recibió las cuatro heridas con una navaja mariposa (ilegal) en la espalda. Es más, habla de que los forenses establecieron que las incisiones mortales, en paralelo, hubieran sido imposibles de realizar en caso de que no estuviese Isaac boca abajo, sin capacidad apenas de movimiento ni de defensa personal. Tampoco estando de rodillas le hubiesen podido apuñalar de manera tan simétrica. Es decir, que no hubo igualdad de condiciones ni aquello fue un duelo de navajas.
Además, afirma Medina que la superioridad física y numérica de los atacantes, que eran cuatro, era manifiesta frente a un chico de 18 años que estaba solo y que solo pedía que le dejaran vivir. Algo fundamental para probar la alevosía en el asunto: «Con la caída de Isaac se produce el cambio definitivo de las fuerzas en liza, instante que no fue desaprovechado por los victimarios y que el TSJM pretende obviar presentando un nuevo relato fáctico de los hechos». Habla de una «alevosía desde el inicio, una vez que los atacantes eran superiores en número; iban en patinetes eléctricos, dejando poca opción de huida, e iban armados». Señala, además, que ese es el «modus operandi habitual de los Dominican Don't Play». También, «el TSJM asume que hubo más de un atacante»; tanto es así, que los tres menores, en el juicio previo contra ellos, fueron condenados también a asesinato y organización criminal, como hizo después la Audiencia Provincial.
Por otra parte, la defensa afirma que no existe relación de causalidad entre el hecho de que Bárcena perteneciera a los DDP con que causara la muerte de López Triano. Es decir, insiste en desligar ambos delitos, para aminorar aún más la pena y que baje de los diez años por solamente homicidio. Es más, niega su adscripción a la banda. El representante legal de Nines Triano, madre de Isaac, insiste en lo contrario: «Los hechos hablan por sí mismos. En el momento de la comisión del delito, David Bárcena se encontraba acompañado de otros integrantes de la banda, portando sendas armas blancas, como es habitual entre los miembros del grupo. Su finalidad no es exclusivamente buscar conflicto de bandas rivales [el letrado del condenado arguye que si Isaac no era de los Trinitarios no cabe que fuera una venganza entre grupos antagónicos]; sino actos de delincuencia en general que permitan a la banda asentar su dominio sobre determinadas zonas e infundir respeto y temor a la gente del lugar».
Otro de los puntos de debate es la supuesta atenuante de confesión tardía y cooperación con la investigación de Bárcena, que entregó su ADN, desbloqueó su móvil y reconoció los hechos cuando fue arrestado cuatro meses después de los hechos. Esto no supone, dice Medina, «en absoluto una colaboración activa». El condenado, además, insiste en que había consumido cannabis y alcohol la jornada de autos. Extremo que no quedó refrendado en ningún momento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete