Santa Eugenia, un barrio fuera de cobertura a solo 9 kilómetros del centro
Los 23.000 vecinos de esta zona de Villa de Vallecas tienen problemas diarios para conectarse a internet y hacer llamadas
La señal ha empeorado en el último año y algunas operadoras preparan nuevas estaciones para mejorar la red
![Antonio, carnicero en el mercado municipal de Santa Eugenia, muestra sus dispositivos con mala conexión](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/09/mercado-staeugenia-RuOW2ztznUJorUE05JEKS4L-1200x840@diario_abc.jpg)
En un barrio al sur de la capital, a 9 kilómetros del centro de Madrid (por la A-3) y a media hora en tren (de Cercanías), la cobertura es una ruleta de la suerte. El barrio no es nuevo, se construyó en los ... años 70 como una ciudad alfombrada de verde, pero la urbe ha crecido y estas calles se han convertido en una especie de zona noble del distrito de Villa de Vallecas con 23.876 habitantes, según el padrón municipal de enero de 2023. Aun así, en Santa Eugenia falla la señal móvil. Basta un paseo para comprobarlo.
Todos los vecinos preguntados para este artículo coinciden en una serie de problemas con los que conviven a diario. Y en que la mala cobertura distingue por zonas. La parroquia es uno de esos sectores grises. «Nada, nada, la cobertura muy mal», confirman Julita, de 83 años, y Dolores, de 80, a la salida de la misa. La entrada del templo mira a un bloque de pisos en cuya planta baja vive el párroco, que ha ampliado la señal del wifi para que algunos feligreses se enganchen a su red personal. En los alrededores de la iglesia y, sobre todo, en las salas donde se imparte catequesis, los móviles apenas marcan una o dos barras de cobertura. Y 3G.
La conexión que popularizó los 'smartphones' hace una década, que permitió que los móviles navegaran por internet, se está apagando desde hace un par de años mientras se expanden las últimas generaciones de red (4G y 5G). En Santa Eugenia, el 3G en la esquina superior de la pantalla significa que cualquier wasap con foto incluida, cualquier dato que pese, no se puede enviar.
![Una vecina muestra su móvil, en una de las plazas ajardinadas de Santa Eugenia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/09/cobertura-staeugenia-U24052306485Xsr-760x427@diario_abc.jpg)
Angelo, un emprendedor de 35 años, propietario de cuatro locales diferentes en el barrio y cliente de Orange, no tiene red en la parte trasera de su bar. Tampoco en algunos puntos de su frutería y su asador. «La cobertura, fatal, muy mal; hay sitios específicos donde no hay nada de cobertura», asevera. Y en su casa, junto al centro comercial La Gavia —ya fuera de Santa Eugenia, pertenece al Ensanche de Vallecas—, «tampoco es que funcione muy bien». El pasado martes, el concejal socialista Ignacio Benito tuiteó el problema: «Si vives en Santa Eugenia, la UVA, en el casco histórico o en el Ensanche de Vallecas, habrás comprobado lo difícil que es llamar por teléfono, recibir mensajes... Tenemos un problema evidente con la falta de cobertura».
La falta de cobertura móvil en Santa Eugenia y otros barrios de Villa de Vallecas es una realidad que sufrimos miles de vecinos.
— Ignacio Benito (@ignaciobenitop) March 5, 2024
Desde el @PSOEVallecasV le hemos escrito una carta al concejal presidente para pedirle que se reúna con las operadoras y resuelvan este problema. pic.twitter.com/IuU3KpONdK
Un impedimento diario
Benito, el portavoz de Medio Ambiente y Movilidad del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, es de Santa Eugenia de toda la vida. «En el interior del barrio la cobertura simplemente desaparece, hay un poquito y desaparece. Se nota especialmente en el interior de las casas», explica a ABC. La gente se asoma por las ventanas con el móvil en la oreja para buscar cobertura. Benito sabe que, si está hablando por teléfono y se interna en esas calles, pierde la conexión. En la agrupación del partido en Villa de Vallecas también están incomunicados: «Si tengo que mandar un mensaje, ando 50 metros a la calle principal hasta que entra la cobertura y ya vuelvo», escenifica.
En este aspecto, el mercado municipal de Santa Eugenia parece un búnker. Los comerciantes tienen que salir de la galería para llamar a sus proveedores o zarandear los datáfonos al aire libre. A Antonio, de 62 años, carnicero en uno de los puestos, Movistar en su móvil de empresa y Vodafone en casa, le afecta la pésima señal. «El lunes por la mañana no había manera de que funcionara el datáfono. Hay momentos que no coge bien la señal y tarda... Aquí siempre ha habido problemas, pero en el último año es peor», asegura.
«Al final, nos condiciona el día a día. Hay comerciantes con datáfono que están saliendo a la calle constantemente»
Fernanda
Comerciante, 52 años
Fernanda, de 52 años, vende ropa y abalorios en el mercado desde hace una década. Su puesto ocupa una esquina junto a las puertas automáticas y no hay señal al otro lado del mostrador. En su piso, muy cerca del mercado, ocurre lo mismo en la cocina, zona sin cobertura. Fernanda no utiliza datáfono, solo efectivo y Bizum. «Con el Bizum sí lo noto, aquí dentro del puesto siempre ha habido problemas, se me corta, pero justo aquí —señala fuera de la tienda— sí funciona. Al final, nos condiciona el día a día. Hay comerciantes con datáfono que están saliendo a la calle constantemente», sostiene. Cristina, exvocal vecinal del PP, se acerca al puesto y comenta rápido que en su pueblo, Ayllón (una localidad de Segovia con un millar de habitantes), «hay muy buena cobertura»: «Aquí te llaman y te tienes que ir a la calle».
En la calle no mejora demasiado. El mercado municipal está en una de las plazas ajardinadas que vertebran el barrio conectadas por pasarelas y escaleras, una sucesión de terrazas que son el distintivo de Santa Eugenia. En uno de sus bancos charlan cuatro veinteañeros. «Es una mierda», contesta enseguida Victoria, de 22 años, sobre el estado de la cobertura. La generación Z lo sufre más: «Un audio tarda cinco minutos en descargarse, queremos echar una partida de un juego y no carga...». Los cuatro amigos, que estudian, trabajan u opositan, confirman que «hay días que va bien y hay otros que no funciona ni Instagram». Cada uno paga una compañía diferente —Jazztel (Orange), Movistar, MásMóvil y Vodafone—, pero el resultado es el mismo.
![Una de las plazas ajardinadas del barrio de Santa Eugenia, en Villa de Vallecas](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/09/santa-eugenia-U24706027263VRS-760x427@diario_abc.jpg)
María, de 70 años (cincuenta en el barrio), se ha rendido con el datáfono; en su escuela de ballet y artes marciales, con el servicio de Vodafone contratado, solo se puede pagar con efectivo o Bizum. «Lo he quitado porque no puedo. La cobertura, mal no, peor. Con mi hija, que tiene 47 años y trabaja allí arriba, hablo por WhatsApp», asegura, sobre una técnica que utilizan varios de los vecinos preguntados. La escuela de María está en una de esas plazas del corazón de Santa Eugenia, cuadriláteros que aún conservan bancos, tiendas de barrio y mesas de bar al sol. «Aquí los comerciantes están haciendo así con el datáfono todo el rato —agita la mano hacia el cielo—, porque no puedes cobrar».
La red de antenas
Alfonso y Carmen, un matrimonio que reside en Santa Eugenia desde hace 40 años, disfruta de un aperitivo en una terraza. «Cuando entro en la peluquería, ya puedo tener una urgencia que no me entero», comenta ella. «En la zona haría falta un repetidor», puntualiza él. Esa es la opinión que predomina en los mentideros vallecanos, aunque durante un tiempo también circuló la leyenda urbana de que el culpable era un inhibidor de la comisaría de Policía.
En realidad, hay varias decenas de estaciones de las cuatro principales operadoras repartidas por el distrito. Desde Telefónica, Orange y Vodafone niegan haber retirado alguna antena recientemente; MásMóvil no han contestado a las preguntas de este diario. Un portavoz de Orange explica que no han detectado ninguna anomalía en la zona y que la red de cobertura depende de muchos factores: «El número de las antenas no es relevante, también influyen otras cosas, como el tipo de frecuencia, la altura de los edificios, la densidad de la poblacion...». Aun así, la compañía ha iniciado los trámites para una instalar una antena adicional.
Telefónica, que dispone de casi cincuenta estaciones base, tiene otras «doce obras en curso». «Debido al incremento de tráfico de datos en nuestra red, tenemos prevista la ampliación de capacidad en la zona para mejorar la calidad de red que ofrecemos a nuestros clientes», informa un portavoz de la multinacional española. Vodafone también ha percibido ese mayor tráfico de datos, «debido principalmente al uso de las aplicaciones de redes sociales», sostienen, así que la compañía está actualizando sus estaciones con «celdas 5G de bajas frecuencias que mejorarán la cobertura en interiores de edificios y proporcionarán una mayor capacidad y capilaridad a la zona».
«Un audio tarda cinco minutos en descargarse. Hay días que no funciona ni Instagram»
Victoria
Vecina, 22 años
Las llamadas funcionan así: el móvil se conecta de manera inalámbrica a la estación base más cercana (la antena), y esta al núcleo de la red a través de conexiones de fibra. Si el dispositivo está en movimiento, cambiará de estación base, en principio, sin cortes en la llamada, salvo que se pierda cobertura. Y eso es lo que ocurre cuando los vecinos se internan en Santa Eugenia. El número de antenas necesario depende del número de usuarios que se conecten al mismo tiempo y a pesar de que Villa de Vallecas es el cuarto distrito menos poblado de Madrid —muy cerca de Retiro, con unos 117.900 habitantes—, muchos de sus 117.500 vecinos tienen problemas de conexión.
Una carta al presidente
El pasado diciembre, el PSOE quiso elevar una proposición al Pleno del distrito para pedir a su concejal presidente, Carlos González (PP), que contactara con las compañías telefónicas. La iniciativa se desestimó en la Junta de Portavoces previa a la sesión por exceder las competencias del consistorio. Benito, que no señala al Gobierno del PP, ha vuelto a insistir esta semana enviando una carta a González. «Me gusta ser justo», matiza el edil, «sé que no son sus competencias directas, pero creo que el Ayuntamiento de Madrid puede actuar de mediador». Fuentes municipales reconocen a ABC que «no descartan intermediar con los operadores» e, incluso, con el Ministerio de Transformación Digital, aunque remarcan que su responsabilidad en este asunto es «nula».
De pronto, en mitad del paseo bajo el cielo despejado de Santa Eugenia, Montse, dueña de una tintorería, da la sorpresa: «En la tienda la cobertura me va bien. Soy consciente de que soy una excepción», añade enseguida. Porque en su casa la señal flojea como en el resto: «Muchas veces hablo por la ventana, y como te metas en el portal, nada».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete