Un robot inspector y un coche 'espía': la capital del futuro se ensaya en Ifema
Madrid presentará este jueves y viernes 45 proyectos de movilidad y gestión de residuos en un congreso nacional
Casas compartidas, IA mejorada y un centro de mayores y jóvenes para paliar la soledad en Madrid
![a planta de Los Cantiles, en Valdemingómez; en el círculo, el robot inspecto](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/18/robot-inspector-RXeM6af3oUZxoMysP0ptU8N-1200x840@diario_abc.jpg)
El escenario del futuro se aleja cada vez más de las zonas rurales, que en los últimos años han visto descender cada vez más su población. Gestionar los retos de la España vaciada es uno de los temas que ocupan a políticos, pero también lo ... es prestar atención a los problemas que puedan aflorar en las ciudades que acogen este traslado demográfico. A 1 de enero de 2024, Madrid contabilizaba más de 3,4 millones de vecinos, la cifra más alta de lo que va de siglo y de la historia de la capital. Con este contexto presente, las metrópolis han optado por la transición a 'ciudades inteligentes'; es decir, urbes sostenibles, conectadas y apoyadas por la tecnologías y el 'big data' para utilizar de manera eficiente los recursos de los que dispone y poder hacer frente tanto a los problemas socioeconómicos como medioambientales que las ocupan.
Madrid se posiciona como la vigésima ciudad más inteligente del mundo y la undécima de Europa en el ranking del informe 'Cities in Motion' realizado por la escuela de negocios IESE y la innovación en gestión de sus residuos y la movilidad compartida han permitido consolidar este estatus. Un robot inspector, vehículos entrenados con inteligencia artificial para la recogida de residuos o aplicaciones de movilidad, son algunos de los 45 proyectos municipales innovadores que serán presentados este jueves y viernes en el IV Congreso SmartCities, en el Palacio de Congresos de Ifema.
Hasta el Parque Tecnológico de Valdemingómez llegan cada año en torno a 1,3 millones de toneladas de residuos domésticos, de las que entre un 80 y un 90% se somete a tratamiento. Para convertir Madrid en un referente europeo de gestión sostenible y circular, la innovación apoyada en la colaboración público-privada resulta «fundamental», apunta a este periódico María José Delgado, directora general de Valdemingómez. Así, en los proyectos que se presentarán participan compañías de primer nivel entre las que se encuentra Accenture, Telefónica o FCC.
Robótica para vigilar el olor en Valdemingómez
El 'Watchdog explorer', un robot inspector que recorre las instalaciones de este centro de gestión de residuos, nació después de que se detectaran la necesidad de frenar las fugas de agentes contaminantes y odoríferas que se producen en la capa que sella el vertedero. Se comenzó a trabajar en una tecnología que realizara un barrido de las plantas de tratamiento de residuos y que llevara una cámara consigo. «Evita un trabajo penoso para las personas y nos permite un control continuo en tiempo real, así como adelantarnos a posibles fallos y anomalías», señala Delgado.
Este prototipo, que ha sido desarrollado con la colaboración de la compañía de servicios medioambientales Prezero, cuenta con navegación autónoma, aunque también existe la posibilidad de teleoperación y está entrenado con Inteligencia Artificial generativa y Deep Learning.
Plataforma de control de datos de Los Cantiles
Además de esta tecnología robótica, también se presentará en el congreso que reunirá a los municipios que forman parte de la Red Española de Ciudades Inteligentes la plataforma de control de datos de la recién levantada planta de Los Cantiles.
La fracción orgánica es el residuo que más se produce y recicla en la ciudad. En torno a medio millón de toneladas son residuo orgánico o restos de poda. Con la intención de mejorar la capacidad de su gestión, permitiendo así optimizar la calidad del tratamiento que se ofrece, el ayuntamiento levantó esta planta de compostaje.
Los Cantiles, dotada de una inversión millonaria para su construcción, dispone de una tecnología automatizada y altamente sensorizada, que permite un control exhaustivo del tratamiento en tiempo real. Esta planta de compostaje está totalmente confinada, con la intención minimizar el impacto de la gestión de estos residuos y se evita la emisión de gases de efecto invernadero y de malos olores.
Todo el trabajo, se lleva a través de una plataforma de información vigilada desde una sala de control externa a la instalación principal. Además, se hace uso de elementos de inteligencia artificial de los resultados obtenidos y de todos aquellos parámetros que puedan influir en el proceso.
Los Cantiles también cuenta con una instalación solar fotovoltaica de 1,49 megavatios de potencia que permitirá el aprovechamiento energético de las instalaciones.
Con ambos proyectos se busca tanto mejorar el control de las plantas de Valdemingómez como el funcionamiento de las mismas. Además, la base datos complementada con inteligencia artificial –que «incrementa de manera cuantitativa y cualitativa la información»–, permite llevar a cabo una vigilancia para la que «hasta ahora se requería más tiempo y personal», indica la directora general de estas instalaciones.
IA para vigilar contenedores de basura
En Villaverde, Usera y Carabanchel tres coches 'espía' vigilan los contenedores de basura para detectar anomalías en sus inmediaciones. Con cámaras capaces de analizar el contexto y los objetos que va captando a lo largo de su recorrido, una pantalla en el salpicadero e inteligencia artificial, el sistema permite al vehículo detectar durante la ruta que realiza por las calles de estos distritos de manera proactiva y automática aquellos residuos que se encuentran abandonados en la vía pública.
![El coche 'espía' que hace uso de la inteligencia artificial para detectar anomalías en la vía pública](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/18/coche-espia-U31748511524dAq-760x427@diario_abc.jpeg)
Muebles, cartones, bolsas o colchones son algunos de los objetos que este coche puede identificar con una precisión del 85%. Además, según asegura a ABC el director general de Limpieza del Ayuntamiento de Madrid Víctor Sarabia, una vez identifica esta incidencia, se comunica al centro de datos del cantón de limpieza más próximo. Este aviso incluye información como la calle y el número, las coordenadas GPS y una fotografía.
Estos coches 'espía' –uno por cada distrito en el que opera– salen al inicio de cada turno –mañana, tarde y noche– son, según el consistorio madrileño, una «iniciativa pionera en toda España» y con su labor permitirán «reducir el tiempo medio de actuación para la retirada de estos residuos en más de un 50%».
Además, la información recopilada servirá para ordenar en un cuadro de mando con las ubicaciones, barrios, días o periodos en los que se concentran las anomalías.
Vehículo autónomo de traslado de residuos
Otro de los proyectos que se presentarán en este congreso nacional celebrado en Ifema es el vehículo autónomo conectado de traslado de residuos. Promovido en colaboración con Alsa, consiste en el diseño, fabricación, puesta en marcha y evaluación de una cabeza tractora autónoma para el transporte de residuos.
Proyectos de movilidad
El IV Congreso SmartCities coincide con la celebración de la Semana Europea de la Movilidad. Entre los 45 proyectos que el Ayuntamiento de Madrid expondrá en la Feria de Madrid, algunos de ellos giran en torno a la innovación en movilidad sostenible, otro de los puntos más relevantes para considerar el liderazgo de la capital como ciudad inteligente.
Varios de estas iniciativas municipales ya se han puesto en marcha. Entre ellas se encuentra la reapertura del aparcamiento de Recoletos, que albergará una planta para vehículos compartidos y ocho puntos de recarga eléctrica. Este sería el tercer 'hub' de la capital. La aplicación de la EMT Madrid Mobility 360, que permite planificar los viajes a partir del nivel de ocupación del autobús, formará parte de las proyectos presentados.
El 'big data' y la inteligencia artificial son las apuestas en innovación en esta materia. Así, Madrid expondrá una plataforma que con datos de distintas fuentes –sensores, telefonía móvil, vehículos conectados, EMT o Bicimad, entre otros– recopila y analiza datos sobre la movilidad urbana. Con ello, se puede optimizar la planificación de las infraestructuras y políticas de mejora de la seguridad vial y la movilidad en la capital.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete