El renacer del abandonado Hospital Puerta de Hierro de Madrid como primera residencia mundial para pacientes de ELA
El viejo hospital, sin uso hace años, recibe una primera inversión de 4,3 millones para el proyecto futuro
Un refugio para los pacientes de ELA en el Zendal: «Ha mejorado mi estado de ánimo»
![Estado del viejo Puerta de Hierro en 2021, tras años sin uso](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/07/24/puerta-hierro-ladra-Rr69ZCkO6ZvB7fWa4nIDBmN-1200x840@diario_abc.jpg)
Hace ya más de 16 años que el viejo Hospital Puerta de Hierro cerró sus puertas. Desde entonces, ha estado vacío y sin uso, aunque en la cabeza de los responsables regionales rondaba la idea de recuperarlo. Primero se pensó en convertirlo en centro de ... media estancia para pacientes, o en centro de rehabilitación. Pero la presidenta regional se decidió finalmente por otro uso: convertirlo en la primera residencia pública del mundo para pacientes de ELA. Y el primer paso para ello se dio ayer.
El Consejo de Gobierno aprobó una inversión de 4,3 millones de euros para la adjudicación del contrato de redacción del proyecto y dirección facultativa de la obra que convertirá el viejo recinto de la calle San Martín de Porres en un espacio pionero para quienes padecen una enfermedad especialmente cruel con ellos y sus familias.
Hay más de 4.500 casos de personas diagnosticadas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a adultos. De ellos, 600 están en la Comunidad de Madrid. La presidenta lleva años implicada personalmente en la mejora de los cuidados para estos pacientes y sus familiares. Una persona que sufre ELA termina necesitando cuidados y atención las 24 horas del día, y mantenerlo en las condiciones adecuadas supone una inversión anual de decenas de miles de euros para sus familias.
En Madrid ya funciona un centro de día para atenderles, en el Hospital Zendal. Y en breve va a abrir otra unidad en el Hospital Santa Cristina. Dentro d eesa RED ELA que ya conforman las cinco unidades especializadas que se encuentran en los hospitales públicos 12 de Octubre, línico San Carlos, La Paz, Infanta Elena (de Valdemoro) y Rey Juan Carlos (de Móstoles), se le va a sumar en unos años esta primera residencia.
Y este proyecto ya empieza a escribir las primeras líneas de lo que va a ser su historia futura. Va a suponer en su arranque una inversión de 4,3 millones de euros. El viejo Puerta de Hierro será sometido a una reforma integral de sus instalaciones para adaptarse a los nuevos usos.
Se calcula que a finales de 2026, el centro contará con una unidad hospitalaria residencial, un Centro de Día y otro de recuperación funcional para estos pacientes. Dispondrá de 190 plazas, 50 para pacientes de larga estancia, 120 para atender distintas patologías neurológicas y 20 destinadas a paliativos.
La inversión aprobada ayer supone el primer paso para convertir este espacio, a finales de 2026, en la primera residencia exclusiva para personas con ELA, una iniciativa a la que el Gobierno regional destinará en total 80 millones de euros.
Las futuras instalaciones se repartirán por una superficie de más de 12.000 metros cuadrados.
44 años de historia
El Puerta de Hierro fue un centro pionero desde su puesta en marcha, en 1964, pero el paso del tiempo y una distribución complicada dificultaron su desarrollo. Finalmente, se decidió cerrarlo en 2008, no sin protestas ciudadanas, y trasladarlo a una nueva instalación, moderna y vanguardista, que se abrió con el mismo nombre en Majadahonda.
Desde entonces, el edificio quedó sin uso, y su estado de abandono era evidente: una valla metálica llena de grafitis rodeaba su entorno e impedía el acceso, aunque en el interior podían observarse cristales rotos y cortinas colgando. Cuando se contempló la posibilidad de recuperarlo para el uso sanitario –en ese primer momento pensando en convertirlo en hospital de larga y media estancia–, se realizaron estudios de su estructura, para conocer a fondo el estado en que se encontraba.
Hubo que ejecutar catas y estudios técnicos para detectar o descartar posibles patologías en su estructura. Si estaba dañada, se tiraría y reharía de nuevo, lo que supondría un coste de unos 102 millones de euros sólo en ejecución material de la obra, se decía en 2021. Si la estructura estaba en buen estado, podría mantenerse y entonces el presupuesto se reduciría a 42 millones de euros. L os estudios permitieron comprobar que, en sus tripas, el edificio no sufría aluminosis , por lo que se decidió mantenerlo y levantar sobre él el nuevo hospital.
La creación del Centro de Recuperación Funcional y la Unidad Hospitalario-Residencial de enfermos de ELA en el viejo Puerta de Hierro «acercará al entorno de la capital la atención que se dispensa ya a este tipo de pacientes crónicos, dado que actualmente los tres hospitales de media estancia (Fuenfría, La Poveda y Guadarrama) que les prestan servicio se encuentran a más de 50 kilómetros del municipio de Madrid», explican en el Gobierno regional.
Es intención del ejecutivo autonómico que el nuevo complejo sanitario público se convierta en centro de referencia nacional e internacional, ya que favorecerá la investigación, información y formación relacionada con el ELA. Por otro lado, responderá a la necesidad de que los enfermos mayores de 18 años con esta patología puedan recibir un cuidado multidisciplinar y especializado, tal y como ya se está llevando a cabo en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal.
Supondrá, además, una garantía de descanso para muchos cuidadores, que «son piezas fundamentales en el proceso para mejorar la calidad de vida de los pacientes», explican desde la Consejería de Sanidad. Estos tendrán además a su disposición una óptima atención a través de dispositivos como la ventilación mecánica invasiva.
En este sentido, la parte residencial del nuevo centro hospitalario madrileño contará con equipamiento sociosanitario destinado a proporcionar, bien de forma permanente o temporal, una asistencia integral clínica, social y psicológica, junto con actividades rehabilitadoras y especializadas dirigidas a promover el mantenimiento y el desarrollo de la esfera social de quienes sufren esta enfermedad.
MÁS INFORMACIÓN
El Centro de Día del Puerta de Hierro ofrecerá cuidados especializados no intensivos (psicólogo, fisioterapeuta y logopeda) por un periodo de tiempo determinado en cualquiera de las fases de la ELA, con independencias de su gravedad.
La terapia ocupacional también forma parte de la cartera de servicios del proyecto, para cuya elaboración, la Consejería de Sanidad ha contado con el asesoramiento de expertos en la materia, profesionales y pacientes, a través de distintas entidades y asociaciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete