Viaje al origen de la capitalidad: Madrid resucita el palacio de la Casa de Campo que sedujo a Carlos V y Felipe II
ABC accede a la villa de los Vargas, el reservado chico y las grutas reales tras haber finalizado la primera fase de las obras de rehabilitación
Así serán los jardines y el palacete tras su restauración
Un grupo de turistas paran sus 'segway' junto a la fuente de la Buena Suerte. Miran un mapa de Madrid y, poco después, cruzan el puente del Rey para dirigirse a la catedral de la Almudena. Dejan atrás la Casa de Campo sin saber ... que han pasado por delante de una de las joyas de incalculable valor patrimonial más desconocidas de la capital. El palacio de los Vargas, propiedad del Ayuntamiento de Madrid desde 1931, y ahora en desuso, vive cinco siglos después un nuevo renacer, una vuelta al origen con el fin de abrir sus puertas para que los visitantes puedan viajar hasta sus días más gloriosos y comprendan por qué se enamoraron de este coqueto rincón los reyes de medio mundo.
En el imperio de Carlos V nunca se ponía el sol, pero de todos los confines de la tierra en los que gobernaba se embelesó de una bella casa de campo renacentista con vistas al extinto alcázar, en la margen derecha del río Manzanares que no era de su propiedad. El monarca murió sin cumplir el deseo de hacerla suya. Su hijo, que heredó sus gustos, consiguió que Fadrique, el nieto del que fuera consejero real de su padre, se la vendiera en 1561 tras perseguirla durante décadas. La compra a la familia de los Vargas, un linaje de terratenientes para el que trabajaron en su momento san Isidro y santa María de la Cabeza, cambió el curso de la historia. Ese mismo año, el monarca decidió trasladar la Corte a Madrid.
Tras un largo proceso de investigación arqueológica de seis meses, el consistorio ha retirado todos los elementos añadidos durante los siglos XIX y XX -en los años 70 y 80 incluso llegó a tabicarse para hacer oficinas del área de Deportes- para dar con su configuración primigenia. Ya erradicadas las huellas más modernas, la casona vuelve a estar organizada en tres grandes estancias continuas, repartidas en tres plantas, la última abuhardillada.
«Era una casa de campo que entonces estaba fuera de Madrid, rodeada de frondosos bosques, donde la caza era muy rica también. Y ya sabemos la afición que han tenido los reyes españoles por la caza. Se convirtió en un objeto de deseo», cuenta a ABC el director general de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid, Luis Lafuente, mientras señala los suelos originales hallados durante la primera fase de las obras de rehabilitación.
«Hemos procedido a eliminar todos esos tabiques interiores, a levantar suelos y a hacer una prospección arqueológica dentro de la casa. Y hemos podido encontrar el suelo del siglo XVI con esa cerámica típica castellana de barro. Y en alguna otra parte hemos encontrado el suelo que hizo Sabatini a mediados del siglo XVIII. Porque Sabatini también intervino aquí, y es quien le da el aspecto exterior que tenemos en estos momentos», añade el experto.
![Óleo que retrata el palacete original y sus jardines, que ahora van a recrear](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/15/casa-vargas-cuadro-U71337077700bBa-624x350@abc.jpg)
En la planta baja se observan varios tipos de suelos que separan dos siglos de historia. Medio metro más abajo han aflorado losas de la vivienda en tiempos de Felipe II, con la disposición de las baldosas de barro a cartabón -típico estilo castellano- y una franja perimetral, la azulejería en los paramentos verticales creando zócalos, los adornos de las paredes formando casetones, las vigas originales de madera, una basa y un capitel de piedra, tal y como aparecen reflejados en el cuadro de Castelo.
![Imagen principal - 1.-Las grutas o 'galerías de burlas' que serán restauradas. 2.-Los suelos originales del siglo XVI y XVIII hallados a distintos niveles. 3.- El aspecto exterior de la Casa de los Vargas, a la entrada de la Casa de Campo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/15/casa-vargas-grutas-U74634154113pgu-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - 1.-Las grutas o 'galerías de burlas' que serán restauradas. 2.-Los suelos originales del siglo XVI y XVIII hallados a distintos niveles. 3.- El aspecto exterior de la Casa de los Vargas, a la entrada de la Casa de Campo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/15/casa-vargas-interior2-U51375023863LCb-464x329@abc.jpg)
Cuando Carlos III heredó la propiedad, le pidió a Sabatini, su arquitecto de cabecera, que acomodara la casa para que no fuera tan fría y húmeda, sobre todo en invierno. Por ello elevó el piso medio metro con respecto al nivel original. Con ello pretendía tomar mayor distancia de la capa freática y aislar más el inmueble. Estas trazas de la historia se mantendrán tras la rehabilitación del complejo, como una ventana al pasado, para que los visitantes puedan asomarse a los tiempos pretéritos.
En la segunda planta es donde estaba la alcoba real. Felipe II, conocido también por sus muchas supersticiones, quiso que su habitación tuviera exactamente la misma la orientación que la de sus aposentos en El Escorial. Los grandes ventanales que aún hoy se conservan se abren hacia las grutas o 'galería de burlas', un rincón abovedado ideado exclusivamente para el deleite de los monarcas y de sus hijos.
![Aspecto de la casa de los Vargas en el siglo pasado, cuando se colapsó el tejado por el abandono del inmueble](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/15/casa-vargas-antigua2-U55836321736fzO-624x350@abc.jpg)
«Probablemente sea de los pocos elementos patrimoniales de este tipo que se mantenga en Europa occidental y por eso pretendemos rehabilitarla y ponerla en valor», indica Lafuente, que asegura que el proyecto, que tendrá que obtener el visto bueno de la comisión local de Patrimonio antes de final de año, incluye recrear la habitación del rey.
Felipe II decoró la casona con infinidad de esculturas y trajo parte de su colección de cuadros del Bosco -la mayoría de las obras se conservan ahora en El Prado- para revestir las altas paredes del palacete. Tras un proceso de investigación, se ha documentado el programa iconográfico que existía en la casa a la muerte de Carlos II. El consistorio pretende recuperar, en la medida de lo posible, los cuadros de Paolo Mateis, que en la actualidad custodia la Real Academia de San Fernando.
Uno de los pocos ejemplos en Europa occidental
Asimismo, han localizado en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid fotografías de las armaduras de cubierta del siglo XVI que formaban parte del edificio hasta el año 1968 en el que se procedió a su desmontaje y destrucción, de manera que los techos de entonces podrían reproducirse fielmente hoy en día. También el artesonado de madera con fondo azul estrellado.
Además del palacio, el complejo lo completan los jardines (el reservado chico y grande) y las 'galerías de las burlas', un lugar para el deleite de los monarcas y sus hijos. Por eso, en una segunda fase, se acometerá la recuperación de los jardines tal y como fueron diseñados en el siglo XVIII y así aparecen en las pinturas de la época.
![Recreación del palacio tras la rehabilitación, una vez recuperado el artesonado y con los cuadros originales](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/15/casa-vargas-interior1-U45184443141GXG-624x350@abc.jpg)
«Este es uno de los enclaves patrimoniales más significativos de la ciudad. Por ello, desde el área de Cultura estamos trabajando activamente para su puesta en valor. Una vez acometidas las obras de eliminación de los impactos arquitectónicos negativos y la excavación arqueológica del interior del inmueble, los próximos cuatro años, si continúa el espíritu del actual equipo de gobierno, se va a trabajar en la restauración de la casa-palacio y del reservado chico, convirtiéndose el bien cultural en centro de interpretación de la Casa de Campo», explica a ABC la delegada de Cultura, Andrea Levy, que cifra la inversión del proyecto en 8,5 millones de euros. Un coste que multiplicará el valor que ya tiene por sí misma la Casa de Campo y, por ende, la capital.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete