Los nuevos colegios en Madrid tendrán jornada partida y se tratará de revertir la continua en los que ahora la tienen
Ayuso anuncia que no se permitirá cambiar a horario continuo a ningún otro centro a partir del curso próximo
Batería de medidas: plazas para hijos discapacitados en las residencias de los padres, BIC a la cultura urbana o un centro para hombres víctimas de violencia sexual
Cuánto dinero cobra un maestro de primaria en España en 2024: sueldos por comunidades autónomas
Guerra a la jornada escolar intensiva: «Solo beneficia a los profesores»
Madrid no quiere que los colegios tengan jornada continua. La OCDE ha advertido sobre esta modalidad, y en el Gobierno regional quieren trabajar en este sentido. Por eso, todos los nuevos colegios públicos que se abran ahora la tendrán partida. Además, ningún colegio podrá cambiar de jornada, de partida a continua, el próximo curso. Y se va a intentar que vuelvan a esa modalidad, jornada partida, a los que la tienen intensiva en la actualidad.
Así lo ha anunciado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante el debate sobre el estado de la región. Las medidas concretas que ha señalado incluyen que los nuevos colegios de Infantil y Primaria pasarán a impartir también 1º y 2º de la ESO, «porque queremos que estas primeras etapas infantiles estén más protegidas. Y tendrán jornada partida», ha añadido.
Además, ha señalado que «trataremos con la comunidad educativa de que todos los centros de infantil y primaria que están autorizados a impartir también ESO para que hasta 2º de la ESO pasen a jornada partida».
Por otra parte, «ningún colegio podrá pasar de jornada partida a jornada continua a partir del curso que viene».
La presidenta ha añadido también que los colegios a partir de 3º que ya tienen jornada intensiva «ofrecerán nuevas actividades de manera que los alumnos sin recursos ni alternativas, puedan seguir más horas en su colegio».
Aunque siempre ha habido una gran controversia en torno a este tipo de jornada continua, es la más utilizada en una gran mayoría de los colegios públicos hoy en día. No obstante, hay expertos que rechazan la posibilidad porque consideran que perjudica especialmente a los niños con menos recursos.
Además, ha señalado que los colegios de Primaria impartirán también los estudios de hasta 2º de la ESO.
Políticas sociales
La presidenta ha desgranado una casi infinita lista de medidas que quiere poner en marcha, en todas las áreas de su Gobierno. Son muy destacables las de políticas sociales. Por ejemplo, van a construir 40 nuevas residencias de mayores, para 9.000 personas. Y además, por primera vez se incluyen plazas en las residencias de los mayores para los hijos con discapacidad, de manera que puedan estar juntos padres e hijos. Se creará además un registro de voluntades para que los padres de hijos con discapacidad puedan organizar la atención futura de estos cuando ellos falten.
Otro anuncio es el primer centro para agresiones sexuales a hombres que se va a abrir en Madrid. Y que se va a centrar en aquellos varones que hayan sufrido este tipo de violencia en su infancia, y también los que lo sufran a consecuencia de prácticas de chem-sex.
El Gobierno regional tiene intención de redactar una Ley de Defensa del Contribuyente, y también va a poner en marcha un programa de formación digital para profesionales del sector turístico.
En materia sanitaria, además del nuevo cribado para patologías cardiacas que se va a realizar en Atención Primaria, y que adelantaba ayer ABC, la presidenta ha anunciado que va a abrir en el Hospital Virgen de Poveda un nuevo centro para tetrapléjicos.
BIC a la cultura urbana
Para rendir homenaje a los movimientos culturales que se han producido en Madrid desde el siglo XV hasta nuestros días, la presidenta madrileña ha anunciado que declarará BIC, en su categoría de Patrimonio Inmaterial, el Siglo de Oro, la Edad de Plata y la cultura urbana.
En el Siglo de Oro, recuerda, Madrid fue el epicentro de una enorme riqueza literaria, con barrios como el de las Letras donde convivieron Lope de Vega, Cervantes o Calderón de la Barca. La Edad de Plata se desarrolló en los tiempos en que en Madrid funcionaba la Institución Libre de Enseñanza o la Residencia de Estudiantes, y era epicentro de las generaciones del 98 y el 27.
En cuanto a la cultura urbana, las calles de Madrid se convirtieron en espacios informales para las creaciones de artistas urbanos como Muelle, Suso 33, Sfhir o Zeta.
Metro, última milla
En materia de transportes, Metro se incorporará al sector logístico con el proyecto 'Última milla', que permitirá el transporte de mercancías en los trenes del suburbano. De este modo, ha justificado Ayuso, se va a reducir la contaminación y la congestión de tráfico en las grandes ciudades, y se evitará el movimiento en superficie de unos 5.000 paquetes diarios.
La medida comenzará como plan piloto en los próximos días en Metrosur, y se extenderá a la línea 3 a partir del último trimestre del año. Eso sí, los paquetes no viajarán con los usuarios, sino que irán en convoyes especiales, que circularán a horas diferentes al del servicio.
La jefa del Ejecutivo madrileño quiere ahondar en el uso de la Inteligencia Artificial, y lo va a hacer incorporándola a la atención temprana de niños con discapacidad o con riesgo de padecerla, o con otros trastornos en su desarrollo. Para ellos, empleará robots que dirigirán sesiones de juego y otras acciones que mejoren su concentración. Habrá además cursos gratuitos sobre IA para 100.000 jóvenes de entre 16 y 26 años.
Centro Interactivo para las víctimas
Díaz Ayuso ha anunciado también la creación de un Centro Interactivo para la Memoria, en recuerdo de las víctimas del terrorismo, que contará con programación permanente para defender y difundir los valores democráticos. Estará situado en el entorno de la Real Casa de Correos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete