Un nuevo parking y lanzaderas para acoger a 130.000 fans de la F1 en el Gran Premio de Madrid

El circuito estará listo para albergar la primera carrera en 2026 y las obras tendrán una duración de 16 meses

Madrid se queda el Gran Premio de España de Fórmula 1

Ilustración que recrea el futuro circuito de Fórmula 1 de Ifema ABC

Madrid no aspira a tener un circuito de Fórmula 1, sino a situarse entre los mejores de ellos. Tras arrebatarle el Gran Premio de España al que se celebra en Montmeló (Barcelona), el circuito que se instalará en Ifema está cada vez más cerca. Sin ... embargo, para que se alcance la grandeza que buscan tanto las organizaciones implicadas como las administraciones, aún queda mucho por hacer. El proyecto que albergará la capital hasta 2035 ya comienza a ver la luz.

Según consta en el plan ambiental del proyecto, al que ha tenido acceso ABC, para hacerlo viable se van a crear nuevos aparcamientos para asistentes VIP; se va a reforzar el transporte público, especialmente durante las horas de entrada y salida; y, se va a implementar de autobuses lanzadera desde Plaza de Castilla y el intercambiador de Avenida de América para trasladar a las decenas de miles de aficionados que se calcula que accederán al recinto ferial durante el fin de semana de las carreras. De todos los retos que supone celebrar este tipo de eventos, el estudio, que actualmente se encuentra en periodo de alegaciones, subraya que el ruido será «el primer impacto negativo sobre la población».

A principios de año tuvo lugar el anuncio de un secreto a voces. Ifema será el escenario de un circuito que contempla 5.474 metros de longitud, con 20 curvas, una vuelta de clasificación prevista de 1 minuto y 32 segundos y un espacio que se estima que podrá reunir a 127.500 espectadores. La afluencia esperada, sobre todo durante el fin de semana, es de unas dimensiones inmensas, por lo que la movilidad –que suele generar controversia en los grandes espectáculos que tienen lugar en la capital– y el impacto acústico forman parte de los puntos desarrollados en el informe encargado por Ifema a las empresas Tema Ingeniería y la ingeniería Dromo.

Durante la etapa de obras –que durará entre 14 y 16 meses– y de montaje y desmontaje –tres meses y un mes y medio, respectivamente– del evento se prevé el incremento del tráfico rodado por el transporte de materiales necesarios y los cortes para la construcción del trazado del circuito. Estos, apuntan en dicho documento, no supondrían una afección muy elevada al llevarse a cabo durante julio y agosto del próximo año.

Gran presencia extranjera

Esta cuestión se complica una vez llegue la celebración de la carrera. Miles de personas, con una gran presencia de visitantes extranjeros (un 45% de los asistentes), rondarán la Feria de Madrid durante los tres días de la esperada competición. Aunque se recomendará expresamente el acceso en transporte público, resulta «inevitable» que parte de los asistentes acudan en su vehículo privado.

En el plan preliminar de Ifema, se prevé que se dispongan más de 5.000 plazas para los asistentes VIP dentro del recinto. El público general no tendrá ningún estacionamiento reservado, por lo que deberán hacerlo en la vía pública. Así, consideran que el 9,5% del público –unas 12.000 personas– puedan hacer uso de las 8.380 plazas distribuidas en Valdebebas, el entorno del parque Felipe VI y del parque Juan Carlos I. Si en cada uno de los coches viajan 2,5 personas, conseguirán suplir la demanda.

El mismo estudio estima que casi el 30% de los asistentes llegue a Ifema en taxi o VTC. En horas punta, señalan, el entorno podría albergar casi 7.000 de estos vehículos. «Los alrededores del recinto disponen de grandes avenidas en la que es posible la espera de estos vehículos», determina este documento. Además, se proponen diferentes ubicaciones para zonas de espera de taxis y la habilitación del espacio 'Kiss & Ride' para bajada de viajeros y recogida para servicios de VTC.

El transporte público será el medio más utilizado para desplazarse hasta este recinto cercano al aeropuerto de Barajas. Más de un 60% de los asistentes optarán por esta modalidad por lo que se propone un refuerzo del servicio actual. El sábado (entre las 11.00 y las 12.00 horas) y el domingo entre las (10.00 y las 12.00 horas) son los periodos en los que se espera mayor afluencia, además de la salida durante los tres días. El déficit de plazas tanto de Cercanías y Metro como de autobuses de la EMT, supondrá que se refuerce el servicio y la capacidad de los trenes.

Para cubrir la demanda, se buscará que la frecuencia de Metro en dirección a Feria de Madrid sea cada cuatro minutos y que los trenes de Cercanías lleguen a Valdebebas cada 7,5 minutos. Además, se habilitará un servicio de lanzaderas desde Plaza de Castilla y el intercambiador de Avenida de América: uno de ellos para los usuarios cuyo acceso sea el norte y otro para aquellos que entren en el recinto por el sur.

Este servicio debería absorber en torno a 4.000 personas tanto en el horario de entrada como en el de salida para cubrir con éxito la demanda esperada en transporte público.

El ruido es, tal y como se apunta en este mismo estudio, «el principal impacto negativo sobre la población» que puede generar este evento multitudinario. La transformación del Santiago Bernabéu en un recinto para albergar eventos o el espacio Iberdrola Music, donde cada año se celebra el Mad Cool, son los últimos ejemplos de la pesadilla que supone para los vecinos tener una infraestructura recreativa a las puertas de sus casas.

Viviendas a 90 metros

El futuro circuito de Fórmula 1 de Madrid no se aleja de la situación que se en Chamartín y Villaverde Alto y Getafe. La zona donde se localiza el proyecto se encuentra cercana a áreas residenciales. Al noroeste del circuito se ubica el barrio de Valdelasfuentes y las viviendas más expuestas en encuentran a 90 metros del mismo. Al suroeste colinda con Canillas y La Piovera y las casas cercanas están entre 320 y 500 metros, aproximadamente. El momento de mayor intensidad, apunta el informe encargado por Ifema, será el domingo.

Sin embargo, también aseguran que este estudio tiene limitaciones vinculadas a diversas incertidumbres. Entre ellas, el desconocimiento de las emisiones acústicas de F1 en 2026 debido a una modificación complementaria y que tan solo se han tenido en cuenta el efecto que generan las propias carreras, no considerando el público, la música, los vehículos asistentes o la megafonía entre otros.

Para corregir este problema, se descarta el empleo de barreras antirruido como medidas correctoras, puesto que resultan «ineficaces» ante los vehículos protagonistas de estas carreras. Además, resulta «imposible» para los autores de este documento ambiental colocar barreras cerca de la pista ante la necesidad de establecer franjas de seguridad y vías de servicio. Esto no quita que se estudie con mayor detenimiento la instalación de esta medida correctora.

Este nuevo circuito, que se inaugurará en 2026 como nuevo escenario del Gran Premio de España, podría albergar también las habituales categorías de acompañamiento, cuya celebración aún está por confirmarse. El anteproyecto considera el desarrollo de carreras de Fórmula 2 –donde han dado sus primeros pasos muchos campeones de F1– y el Porsche Supercup Mobile –los pilotos compiten con vehículos técnicamente idénticos y cuya potencia acústica es muy elevada–. Todas estas carreras tendrían lugar el mismo fin de semana en la que se celebra la principal.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios