Las otras 'Moncloas' antes de la Moncloa
HISTORIAS CAPITALES
La Presidencia del Gobierno ha pasado por muchas sedes en los últimos cien años, hasta llegar a la actual
El Palacio de La Moncloa costaría 122 millones de euros si saliera hoy en venta
![8 de noviembre de 1914: Eduardo Dato (en el centro) en el edificio que fue Palacio del Infante don Carlos, sede desde esa fecha de la Presidencia del Gobierno,](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/05/PALACIO-INFANTE-RNTVjTPZRbkULvQ1GSlMYgP-1200x840@abc.jpg)
En estos días en que tanto se habla de La Moncloa, la sede de la Presidencia del Gobierno, es el momento de recordar que hubo un tiempo en que no estuvo allí. De hecho, es bastante reciente la ocupación de este palacio con el ... fin de albergar al jefe del Gobierno. Porque antes, fueron otros los espacios que ocuparon los políticos que han dirigido los destinos de España.
Hubo una primera 'Moncloa' en el edificio de la Inspección de Milicias, en la esquina de la calle de Alcalá con Recoletos. Allí se reunía el Consejo de Ministros, hasta que en 1870 hubo que desalojar el edificio y derribarlo. Con lo que los ministros se quedaron sin sede donde reunirse, y así estuvieron durante prácticamente un año, hasta 1871, cuando se 'mudaron' a la Casa de los Heros.
Su nombre venía de quien mandó construirla, el comerciante vasco Juan Antonio de los Heros, que fijó en ella su residencia en 1778. Estaba también en la calle de Alcalá, en el número 34, y durante décadas, tuvo muy distintas funciones. Por ejemplo, José Bonaparte creó allí un taller de óptica; hizo las funciones de almacén de vidrios de la Real Fábrica de Cristales de La Granja; fue más adelante y durante algún tiempo estudio y taller del pintor José de Madrazo; vivienda habitual del infante don Sebastián Gabriel y su esposa, María Cristina, hermana del rey consorte Francisco de Asís; y hasta la eligió como residencia el general Serrano por la época en que fue regente del Reino, tras la Gloriosa Revolución.
Desde 1871, como antes se dijo, la Casa de los Heros pasó a convertirse en el Palacio de la Presidencia, y allí se reunían periódicamente los ministros hasta que el mal estado de los cimientos del edificio aconsejó vaciarlo de uso y derribarlo: eso fue en 1914, y por entonces, las Cortes autorizaron la compra de la casa-palacio del Marqués de Villamejor para destinarla a Presidencia del Gobierno. De nuevo, eligieron un lugar enormemente céntrico y en la misma zona: en el paseo de la Castellana número 3.
Este palacete pasó de las manos de los herederos del marqués a las del infante de España y príncipe viudo de Asturias, Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, en mayo de 1906. El infante lo remodeló y habitó en él con su nueva esposa, Luisa María de Orleans, hasta que en 1914 trasladaron su residencia a Sevilla. Fue entonces cuando vendió el edificio, por 1,9 millones de pesetas, al Gobierno para que se instalara la Presidencia. Sus salones se redecoraron, tapizaron con seda y ornamentaron con arañas, cuadros y muebles que llegaron desde el Palacio de Riofrío.
![Imagen principal - Tres momentos de la mudanza de enseres y mobiliario desde el palacio de Castelllana 3 hasta la Moncloa, cuando se desplazó allí la Presidencia del Gobierno](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/05/traslado-3-U36168137582DEd-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Tres momentos de la mudanza de enseres y mobiliario desde el palacio de Castelllana 3 hasta la Moncloa, cuando se desplazó allí la Presidencia del Gobierno](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/05/traslado-2-U64464332575Onl-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Tres momentos de la mudanza de enseres y mobiliario desde el palacio de Castelllana 3 hasta la Moncloa, cuando se desplazó allí la Presidencia del Gobierno](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/05/traslado-U83823483318kGC-278x329@abc.jpg)
Allí se mantuvo desde esa fecha, bajo el reinado de Alfonso XIII, hasta la transición democrática, en 1977, y fue testigo de los consejos de ministros presididos por Manuel Azaña durante la II República. Es un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural, y actualmente forma parte del Ministerio de Política Territorial.
Con el paso del tiempo, hubo que ir añadiéndole otros espacios a medida que crecían los servicios que prestaba: para ello se utilizaron parcialmente el palacio de los Condes de Casa Valencia (en el paseo de la Castellana, 5), y el situado en la calle de Alcalá Galiano, 8.
No obstante, llegó el momento en que se hizo necesario otro traslado. Y este llevó la sede de los consejos de ministros fuera del centro de la ciudad. Concretamente, al Palacio de la Moncloa, un pabellón de campo, donde se trasladó la Presidencia del Gobierno el 1 de enero de 1977.
En un principio, el Palacio de la Moncloa era una finca de uso agrario. Luego, se construyó sobre ese terreno una casa palacio, que pasó por varios dueños: los condes de Monclova -de los que obtuvo el nombre-; Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio (en 1660); y hasta Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, duquesa de Alba, que inspiró a Goya sus archifamosas 'majas'. Hasta que la Corona lo cede al Ministerio de Fomento en 1866. A partir de ahí, el palacete cae en el abandono, del que lo rescata el ministro del ramo, Francisco Cambó, en 1918.
MÁS INFORMACIÓN
Los combates de la Guerra Civil causaron daños muy graves en el edificio, que fue reconstruido posteriormente, en los años 50, y fue destinado a residencia oficial de jefes de Estado y altas personalidades en visita a España. Hasta que, con la vuelta de la democracia, se llevó allí la Presidencia del Gobierno, entre otros motivos, por razones de seguridad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete