La metamorfosis de Ayuso: de novata a lideresa en cinco años
En solo un lustro, ha pasado de estrenarse con unos mediocres resultados a una mayoría absoluta
Los politólogos valoran su evolución y sus fortalezas, pero no dan por hecho que se repita el éxito a escala nacional
Ayuso da un discurso en la protesta contra Maduro celebrada en Madrid
La presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en una imagen reciente
Hay quien dice que el salto a la primera división política de Isabel Díaz Ayuso lo inspiró una entrevista de 4,59 minutos que le hizo una famosa periodista en televisión. La pregunta sobre las diferencias entre PP y Vox hizo saltar a Ayuso ... como un resorte, en un discurso incendiario que se volvió viral en minutos. 15 días después, contra todo pronóstico, era elegida por el presidente del PP, Pablo Casado, como cabeza de lista por la Comunidad de Madrid. Se cumplen ahora cinco años de su llegada al poder; un lustro en el que se ha reinventado, pasando de novata a baronesa con galones; se ha enfrentado abiertamente al presidente de su país; ha borrado del mapa a sus adversarios políticos; y forzado un relevo en la cúpula nacional de su partido.
Cuando Casado la nombró, como una apuesta personal, nadie confiaba en ella, incluso dentro del partido se escuchaban las dudas. La polémica ha rodeado a Díaz Ayuso desde el minuto uno. Un ejemplo: el 20 de agosto de 2019, primera reunión de los 13 consejeros del gobierno de coalición PP-Cs, la noticia termina siendo el vestido de la presidenta: «Ancho», «le hace bolsas por los lados», «horrible», se leía.
Cuando aún no había cumplido ni siete meses en el cargo, llegó la pandemia. Ayuso creció en popularidad y conocimiento a nivel nacional por adelantarse al Gobierno central en la toma de decisiones, y por iniciar su particular choque con Pedro Sánchez.
En marzo de 2021, Díaz Ayuso anuncia un adelanto electoral que pilla a todos, menos a ella, con el pie cambiado. Las elecciones del 4 de mayo, le dan mayoría, y Cs desaparece. El tirón electoral de Ayuso gusta e inquieta, a partes iguales, en Génova.
En septiembre abre otro frente: quiere ser presidenta regional del PP en Madrid. Surge el escándalo por la intervención de su hermano en un contrato de mascarillas para Madrid, y poco después se descubre una operación de espionaje a su hermano que implica a personas del Ayuntamiento de Madrid y apunta a Génova. Cuando Ayuso lo descubre, monta en cólera. La guerra con Pablo Casado es total, y termina cobrándose su cabeza.
Ayuso se pone del lado del nuevo líder popular, Alberto Núñez-Feijóo, desde el primer momento. Pero el ruido de fondo, fundado o interesado, continúa. Vuelve a ganar, esta vez sí por mayoría absoluta las elecciones en 2023. La Fiscalía Europea archiva el caso de su hermano, pero no hay tregua en la polémica: ahora es su novio y su presunto delito fiscal el que la lleva de nuevo al candelero.
Campaña nacional
Los politólogos coinciden en algo: lo extraordinario del personaje político que ha creado Isabel Díaz Ayuso. Una novata hace cinco años, que ha elevado su rango dando todas las batallas. Para Enrique Cocero, consultor de comunicación política, «el error de enfrentarse a ella fue de Pedro Sánchez», que «la elevó a figura nacional. Él quiso dar una lección con Ayuso, pero ella convirtió su campaña en una cuestión nacional». Fue, insiste, «un error no forzado de Pedro Sánchez, pero Díaz Ayuso supo aprovecharlo, como cuando en una llave de artes marciales usas la fuerza del contrario en tu favor».
Una estrategia que «otros han tratado de imitar: Mañueco lo intentó, pero Sánchez no entró». A Ayuso le ha funcionado, al menos hasta ahora, opina Cocero: «Se ha convertido en figura nacional, y aquí es un icono, si; pero no estoy convencido de que pueda funcionar bien en otras regiones».
«El error no forzado de Pedro Sánchez al enfrentarla la elevó a figura nacional»
Enrique Cocero
Consultor comunicación política
El salto del anonimato al liderazgo también lo destaca el politólogo José Pedro Marfil: a su juicio, «su principal fortaleza es entender perfectamente cómo funciona el ámbito de la comunicación». Sostiene ahí discursos «muy agresivos y beligerantes, que le han servido incluso para posicionarse dentro del partido, como contrapunto al liderazgo de Feijóo». Una espléndida gestión de la comunicación y un perfil «que le dota de mucha visibilidad. Esa polarización de su figura es algo que ha querido y ha sabido rentabilizar a través de la oposición de la Comunidad de Madrid al Gobierno de España, se ha erigido en baluarte de esa oposición al Gobierno del PSOE
Alejarse del centro
Pero esa misma fuerza de su discurso puede suponer también, en opinión de Marfil, su mayor debilidad: «Lo arriesgado de mantener un discurso de tantos decibelios es que la alejan del votante de centro; hacen que no se perciba que pueda ser una opción viable de gobierno de líneas nacionales. Debería suavizarlo o moderarlo si aspira a algo a nivel nacional».
«Se ha erigido en baluarte de oposición al Gobierno del PSOE a nivel nacional, y le ha salido bien»
José Pedro Marfil
Politólogo
Sobre ese futuro, no especula: «Es muy difícil hacer cábalas en política, hemos visto a gente que presuntamente eran ultraestables y de repente se les desmonta el castillo de naipes en una tarde, y gente que parece estar siempre en el alambre, como el presidente del Gobierno, y que sin embargo sigue ahí, tiene una capacidad de resiliencia importante». En el caso de Ayuso, la narrativa le ha ido muy bien en Madrid, «porque las características socioculturales y socioeconómicas de la región son súper específicas y no extrapolables a ningún otro punto de España, y ella ha sabido leer muy bien el sustrato, la gente a la que se dirige». Pero eso no tiene porqué repicarse automáticamente en otros puntos; el politólogo opina que «si ella aspira a hacer algo fuera de Madrid, tendría que moderar su discurso o adaptarlo a esas audiencias».
11 de enero de 2019
Candidata por sorpresa
Nadie lo esperaba; no aparecía en ninguna de las quinielas a las que tan aficionados somos los periodistas –si acaso, como candidata a la Alcaldía de Madrid–. Pero Pablo Casado decidió ponerla como número uno de la lista por Madrid.
10 de marzo de 2020
La pandemia
La presidenta madrileña decretó el cierre de colegios, guarderías y universidades de toda la región a partir del 11 de marzo. Presentó su plan con hoteles-hospitales un día después, días antes de declararse el confinamiento nacional.
9 de marzo de 2021
Adelanto electoral
Díaz Ayuso reunió a su consejo de Gobierno –coalición PP-Cs–, trató de los temas del día y cuando iban a levantar la sesión, anunció: «Voy a disolver la Asamblea y adelantar las elecciones». Las celebró el 4 de mayo, y las ganó.
Septiembre de 2021
La batalla por el PP-M
Isabel Díaz Ayuso anunció que quería ser presidenta regional del PP, y pidió que se convocara el congreso madrileño del partido. Quería seguir el modelo de Aguirre y Cifuentes y de otros presidentes autonómicos, y lo consiguió.
17 de febrero de 2022
La familia y uno más
La denuncia por el contrato de mascarillas de su hermano fue archivado por la Fiscalía Europea en febrero de 2023. Pero en marzo de 2024, salió a la luz un presunto fraude fiscal de su pareja sentimental, aún judicializado.
Abril de 2022
El choque con casado
Se descubre una operación de espionaje a su hermano que implica a personas del Ayuntamiento de Madrid y apunta a Génova. Cuando Ayuso lo descubre, monta en cólera. La guerra con Pablo Casado se cobra su cabeza.
28 de mayo de 2023
Mayoría absoluta
Isabel Díaz Ayuso encabeza la lista del PP a la Asamblea de Madrid por tercera vez en cinco años. Y en esta ocasión, obtiene una amplia mayoría absoluta, borrando la influencia que Vox había tenido hasta entonces en Madrid.
2024
Hacia ¿dónde?
Por delante quedan tres cuartas partes de la legislatura, y mientras se especula con una posible crisis en su Gobierno para darle un perfil más político, el discurso de la presidenta sigue centrado en las claves nacionales.
Gabriela Ortega, directora de estrategia de la Institución Educativa Aleph, pone el acento en la «notable» evolución de la imagen política de Isabel Díaz Ayuso, y cree que una de las claves ha sido «su capacidad de adaptabilidad como figura política: sin dejar de lanzar mensajes provocadores, ha sabido imponer su agenda», aunque no se ha visto libre de críticas.
La marca distintiva de su estrategia ha sido «utilizar un tono de confrontación», no sólo con Pedro Sánchez; «también se ha enfrentado internamente en el PP con Pablo Casado», e incluso con líderes internacionales «como Nicolás Maduro». Logrando también aquí posicionarse: «Actualmente, ella es la imagen más visible del partido en este tema».
La 'voz de Madrid'
El Covid-19 le permitió destacar la confrontación con el Gobierno central con dos maneras distintas de gestionar la pandemia: «La voz de Madrid frente a lo que ella caracterizaba como un Gobierno central intervencionista». La defensa de las libertades individuales durante la gestión de las restricciones «le permitió construir una imagen de resistencia y valentía, proyectándola como una líder regional con proyección nacional».
El primer consejo de Gobierno tras el verano, en días
El fin del verano, que marca simbólicamente el 1 de septiembre, está ya muy cerca. La próxima semana está previsto que se retomen los consejos de Gobierno del Ejecutivo regional, con un primer encuentro que tendrá lugar previsiblemente el 28 de agosto. En él, como es tradicional, se dan a conocer las novedades del curso escolar que está a punto de comenzar, el primero con actividades en periodo no lectivo –desde el inicio de septiembre– en cientos de centros escolares. También se estrenarán este curso nuevas ratios más bajas, con el tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil (5 años) en que se bajará de 25 a 20 alumnos; y en 2º de la ESO, que baja de 30 a 25 estudiantes por aula.
El politólogo Eduardo Bayón se fija sobre todo en la «transformación inicial, bastante importante» que relaciona con «la gestión de la pandemia»: fue entonces, coincide, cuando se produjo el «auge y consolidación del liderazgo de Ayuso, que además se construyó como contrapeso al Gobierno central».
Para ver esta página correctamente ve a la versión web
ContinuarAyuso se convierte en «personaje clave de la política nacional, y también en referente político del PP y de todo el bloque de la derecha», indica Bayón. Está convencido de que, hoy por hoy, el de la presidenta madrileña «es un liderazgo consolidado, sobre todo en la Comunidad de Madrid, más allá de que siempre se especule con la tentativa de que pueda saltar a la arena nacional».