Madrid quiere extender el modelo de las unidades de atención médica a todas las residencias de mayores
Primera cita técnica de la comisión que coordina Sanidad y Asuntos Sociales
Madrid adapta sus residencias de mayores para hacerlas «más hogareñas» y personalizadas

Atender desde el punto de vista médico a los mayores que viven en residencias es uno de los aspectos más demandados para este colectivo. Tras la pandemia, que tan duramente se cebó con quienes vivían en estos centros sociosanitarios, se insistió en la necesidad ... de medicalizarlas. Un grupo de coordinación entre las Consejerías de Sanidad y Asuntos Sociales se reúne hoy por primera vez para estudiar fórmulas que mejoren la atención sanitaria a estos mayores. Y su primer paso será potenciar el uso de las Unidades de Atención a Residencias en Atención Primaria, sanitarios que ya atienden a centenares de estos centros y cuyo servicio se quiere extender a todas.
Estas unidades las componen 139 profesionales, entre los que hay médicos, enfermeras, farmacéuticos, técnicos en cuidados y auxiliares administrativos. Hay 23 de estas unidades y el año pasado realizaron 218.000 consultas con pacientes de residencias, y 8.737 visitas a los centros. También administraron más de 57.000 vacunas –frente a la gripe y el Covid-19–, y desarrollaron 340 actividades de educación para la salud e intervenciones comunitarias entre mayores y dependientes, entre ellas talleres para ejercitar la memoria, actividad física o de prevención de caídas.
El de hoy es el primer encuentro técnico de la comisión de coordinación sociosanitaria de Madrid, y reunirá a todos los responsables de ambas consejerías, Sanidad y Asuntos Sociales, bajo la presidencia de sus consejeras, Fátima Matute y Ana Dávila. Con la vista puesta en esas Unidades de Atención a Residencias (UAR) de Atención Primaria, cuyo funcionamiento quieren extender y repicar también en las residencias privadas que aún no lo tengan.
Sanidad va a potenciar esa red de intervención, que ya funciona en las residencias públicas y concertadas, para extenderla a todos estos centros, de manera que se garantice una continuidad asistencial homogénea en todas las residencias de mayores y discapacidad, tanto las públicas como las concertadas o privadas.
En las 43 residencias públicas y concertadas de la región cuentan ya con 150 médicos y 630 profesionales de Enfermería, para el día a día de los centros. Aparte están las UAR, un modelo que se desarrolló tras la pandemia del Covid-19 para acercar la asistencia sanitaria a las residencias sin convertir éstas en un centro médico.
La idea de la comisión de coordinación es ampliar la actividad de estas UAR, que trabajan en colaboración con el personal de las residencias y con los equipos de los centros de salud y los geriatras de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
Los 23 equipos de UAR están distribuidos por las siete direcciones asistenciales de Atención Primaria y relacionadas con las zonas con mayor densidad de centros residenciales. Como ejemplo, en el área noroeste trabajan hasta siete de estos equipos.
Estos equipos actúan directamente con el enfermo, haciendo una valoración integral de su situación en el caso de pacientes crónicos complejos, y también prestan servicios como la atención por trastorno neuro-cognitivo, con deterioro funcional o las que correspondan según el estado de salud y edad del residente.
Prevención de caídas
También se encargan de controlar los procesos infecto-contagiosos en estos centros, y establecen planes de cuidados de Enfermería como los relativos al tratamiento y cuidados de las úlceras crónicas, la incontinencia urinaria o los problemas en la nutrición del paciente. Y revisan el tratamiento farmacológico de estas personas, además de realizar intervenciones de prevención y promoción de la salud para que los mayores tengan una tasa de inmunidad alta y para mejorar su seguridad. Por último, forman a los profesionales de residencias en prevención de caídas y otros asuntos de su interés.
Estas unidades realizaron en 2023 unas 218.000 consultas con pacientes de residencias, y 8.737 visitas a los centros
Los profesionales de Atención Primaria que atienden a los mayores están apoyados a su vez por los geriatras de los hospitales públicos. También se producen sesiones de teleasistencia con las residencias.
Más allá de este primer objetivo, la comisión de coordinación entre Sanidad y Asuntos Sociales quiere agilizar procesos como el Portal Sociosanitario o la nueva Historia Social Única, que reunirá toda la información social y sanitaria de los ciudadanos y permitirá ofrecerles atención más personalizada .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete