Madrid frena la sobrepoblación de cabras en Guadarrama exportando ejemplares a otras sierras
En 20 años se pasó de 400 animales a casi 6.000, lo que causa daños en otras especies de fauna y flora
La superpoblación de cabras montesas alcanza su récord en la Sierra de Guadarrama
![Ejemplares de cabra montés en la Sierra de Guadarrama](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/25/cabra1-RG7yH1H1MZnA8DSxeQk8UPK-1200x840@abc.jpg)
La presencia de la cabra montés en la Sierra de Guadarrama ha alcanzado cifras preocupantes: a una población prácticamente inexistente en los años 90 le siguió un plan de repoblación que, literalmente, ha muerto de éxito: en 20 años, desde el 2000, se ha pasado ... de 400 ejemplares a casi 6.000. Una explosión demográfica en la que han colaborado la ausencia de depredadores en la zona, y que ha hecho que en un par de décadas, los caprinos pasaran de ser objeto de deseo a convertirse en un problema para otras especies de fauna y flora.
Para frenar su crecimiento, se idearon varios sistemas; el último de ellos, exportar cabras a otros territorios donde escasean, está demostrando su eficacia, y ya ha conseguido que la población se estanque.
El problema de la superabundancia de cabras en la sierra de Guadarrama se ve agravado por el hecho de que estos animales no tienen en la zona depredadores como lobos, osos o águilas. Sin ese factor natural de control de población, se ha pasado de esos 400 ejemplares del año 2000 a los aproximadamente 5.844 de la actualidad.
Ante este aumento exponencial, hubo un primer intento de control en 2016, mediante un plan que pretendía dejar en la mitad la población abatiendo los ejemplares a tiros, y que fue tumbado por los tribunales, tras la denuncia de Pacma. Posteriormente, en mayo de 2020 se puso en marcha el actual Plan de Gestión de las poblaciones de cabra montés en el Parque Nacional de la sierra de Guadarrama, cuya principal medida es exportar ejemplares a otras regiones de España y a otros países. De acuerdo con los datos que manejan en la Consejería de Medio Ambiente, que dirige Carlos Novillo, esta medida junto con algunas otras están dando resultado.
A Francia o Lérida
Concretamente, en estos tres años se han enviado animales a otros lugares donde escasea esta especie, como el Parque Nacional de los Pirineos Franceses, el Parque Natural de Ariege (Francia), los parques de fauna del Pirineo catalán, en Lérida, la Reserva de Caza de Sonsaz –en la sierra de Ayllón, entre Guadalajara y Madrid– y una finca privada de Salamanca que solicitó animales.
En la última campaña, realizada entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023, la Consejería ha hecho capturas controladas en vivo de 191 animales, un 54 por ciento de los cuales eran hembras. De ellos, 160 pertenecían a la población de cabras montesas de Cuerda Larga, y los otros 31 a los Montes Carpetanos.
![Imagen principal - La cabra montés es un especie emblemática de la Península Ibérica. Arriba, un grupo de animales en una carretera de la sierra de Guadarrama. Abajo, izq., cercón de caza de los ejemplares. Dcha, un animal adulto.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/25/cabra2(1)-U08828450505Oca-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - La cabra montés es un especie emblemática de la Península Ibérica. Arriba, un grupo de animales en una carretera de la sierra de Guadarrama. Abajo, izq., cercón de caza de los ejemplares. Dcha, un animal adulto.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/25/cabra3-U37050777386kNz-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - La cabra montés es un especie emblemática de la Península Ibérica. Arriba, un grupo de animales en una carretera de la sierra de Guadarrama. Abajo, izq., cercón de caza de los ejemplares. Dcha, un animal adulto.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/25/cabra4-U77506248058ONA-278x329@abc.jpg)
Además, expertos del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y de la Consejería realizan de forma periódica censos intensivos para controlar la sobredensidad de cabras, y también para ver sus movimientos y tratar de evitar daños sobre la vegetación y las especies de flora protegida. La presencia masiva de cápridos es especialmente peligrosa para la mariposa Apolo, y también para especies vegetales como el acebo y el tejo.
Otra medida es la caza controlada, con el apoyo de sociedades locales y asociaciones expertas, bajo la dirección del equipo técnico del parque.
A día de hoy, gracias a las medidas aplicadas en este Plan –en el que han colaborado investigadores de las universidades Complutense, Politécnica, Autónoma, así como de la UNED– se ha estancado el crecimiento de esta especie, y su población tiene una densidad menor que la de 2019. Especialmente se ha notado esta reducción en la Cuerda Larga, la Sierra de los Porrones, La Pedriza, las sierras de La Morcuera y Altos del Hontanar, y también en el núcleo de los Montes Carpetanos, desde el macizo de Peñalara al puerto de Navacerrada.
Los expertos han podido comprobar que los ejemplares presentan un buen estado de salud, sin que apenas existan casos de enfermedades infectocontagiosas entre ellos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete