Cuando Madrid era el pequeño Hollywood español
HISTORIAS CAPITALES
Los Estudios Cinematografía Española Americana (CEA) fueron motor de la industria del cine en la región entre los años 30 y los 60 del siglo pasado
El día que Tyrone Power murió en Madrid mientras rodaba una película
![Rodaje de 'La verbena de la Paloma' en los Estudios CEA](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/08/13/cea-1-RThfBFg3HJ6BdDQqv7hKIFN-1200x840@abc.jpg)
Una ciclópea estatua humana, o más bien la mitad de ella, se apoya sobre el suelo en unos terrenos a las afueras de Madrid. Se trata de la parte superior -de cintura para arriba- del Coloso de Rodas, con su gesto impertérrito y ... los brazos flexionados sobre el pecho sujetando un pebetero con fuego. En realidad, en el recipiente aún no está el fuego, y sí un operario que apenas sobresale por los bordes, y que se afana en que todo esté dispuesto para funcionar cuando llegue el momento. La escena la contemplan cientos de madrileños que transitan, en los años 60, por la calle de Arturo Soria, en torno a los estudios CEA (Cinematografía Española Americana). El pequeño 'Hollywood' madrileño que nació de la visión genial de Jacinto Benavente y los hermanos Álvarez Quintero, y en el que se rodaron muchas de las grandes producciones del momento.
Estos platós se situaban en la Ciudad Lineal madrileña, próximos al cruce con la carretera de Barcelona. Nacieron, según cuentan las crónicas, durante una conversación de sobremesa en el restaurante Lhardy, y abrieron sus puertas en marzo de 1932. Sobre un suelo que hasta entonces había sido un parque de recreo veraniego de la zona, conocido como 'Parque de Diversiones de Ciudad Lineal'.
Tanto Benavente como los Álvarez Quintero eran conscientes del potencial de la industria de la cinematografía, y también querían aportar su granito de arena a la cultura patria: en la reunión de Lhardy, también estaban con ellos Carlos Arniches o el maestro Jacinto Guerrero, y en su ánimo estaba crear una industria que sirviera de estímulo a la tradición literaria y artística de España, que consideraban muy superior a la norteamericana. En un momento en que el cine dejaba de ser mudo y pasaba a sonoro, tuvieron la visión de difundir películas en español. Unieron su talento intelectual con la iniciativa del empresario Rafael Salgado, que entonces dirigía la Cámara de Comercio de Madrid.
El acierto de su apuesta se vio pronto confirmado: el mismo año que se abrían los estudios, comenzaron los rodajes, que llegaron a ser de hasta quince películas al año, de media. Además, el proyecto contó con el apoyo oficial: a su inauguración acudió el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora.
Había seis platós de rodajes, laboratorios fotográficos para el montaje de las películas, talleres de decorados, camerinos y áreas de descanso. Eran los de más actividad en España, junto con los Estudios Sevilla Films -situados en lo que hoy es la avenida de Pío XII- o los Estudios Chamartín, luego conocidos como Buñuel. A medida que aumentaba el negocio del cine, se fueron abriendo nuevos platós, próximos a la carretera de Barcelona: el máximo apogeo se dio en los años 50, hasta que llegó la crisis y los locales terminaron cerrándose en noviembre de 1966.
![Imagen principal - Arriba, decorado de 'Un ángel pasó por Brooklyn', en los Estudios Chamartín (1957). Abajo, izquierda, otra imagen de ese mismo rodaje. Dcha, parque de diversiones de la Ciudad Lineal, en 1918.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/08/13/cea-2-U67874734355EgI-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Arriba, decorado de 'Un ángel pasó por Brooklyn', en los Estudios Chamartín (1957). Abajo, izquierda, otra imagen de ese mismo rodaje. Dcha, parque de diversiones de la Ciudad Lineal, en 1918.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/08/13/CEA-3-U83115166210pLD-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Arriba, decorado de 'Un ángel pasó por Brooklyn', en los Estudios Chamartín (1957). Abajo, izquierda, otra imagen de ese mismo rodaje. Dcha, parque de diversiones de la Ciudad Lineal, en 1918.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/08/13/ciudi-2-U82131747180hYX-278x329@abc.jpg)
Pero mientras, allí se rodaron parte de algunas de las películas más populares de la época: por ejemplo, 'Bienvenido, Mister Marshall', 'Por un puñado de dólares', 'Doctor Zhivago', 'Viridiana', el ya citado 'Coloso de Rodas'… y muchas producciones populares, como 'La verbena de la Paloma' o 'Nobleza baturra'.
En los periódicos de 1934 se endosaba un anuncio en el que rezaba que los Estudios CEA contaban con «el material cinematográfico más moderno y completo», «personal técnico y práctico especializado para filmar las más grandes superproducciones», y también «cabinas y material de proyección fijo para interiores y móvil sobre camiones para exteriores».
Los Estudios CEA desaparecieron, como se ha dicho, a finales de los 60. De ellos sólo queda el recuerdo, los archivos, y un puente sobre la A-2 que lleva su nombre sin que muchos madrileños que lo atraviesan a diario sepan la razón.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete