Luz verde definitiva a la Operación Campamento, que permitirá construir 10.700 viviendas, tras décadas aparcada
El pleno dará autorización a la tramitación de este proyecto transformador para el suroeste madrileño
Madrid desbloqueará la Operación Campamento en el primer pleno tras el verano previsto para septiembre
![Una de las construcciones militares abandonadas en Campamento](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/15/campamento-RfJLw1IdwAlWEP3mdQorl6J-1200x840@diario_abc.jpg)
Los más viejos del lugar llevan muchos años oyendo hablar de la Operación Campamento. Más de 20. Pero tras mucho tiempo durmiendo en los cajones de algunos despachos, este importante planeamiento urbanístico se pone ya en marcha: el Ayuntamiento aprobará definitivamente la iniciativa del ... Ministerio de la Vivienda que permitirá construir 10.700 viviendas en los terrenos de los antiguos cuarteles militares de la zona sur.
El pleno del Ayuntamiento dará luz verde a esta iniciativa para la tramitación del proyecto de urbanización de este nuevo desarrollo, formalizado por Sepes, la entidad pública empresarial del suelo. Es una macrooperación que afectará a más de 2 millones de metros cuadrados, regenerará una zona muy deteriorada y revitalizará este espacio metropolitano, con la construcción de esa 10.700 viviendas, de las que más del 65 por ciento tendrá algún tipo de protección.
La intrahistoria de la Operación Campamento es larga. Sin ánimo de ser exhaustivos, un rápido repaso a la hemeroteca deja numerosos eventos públicos relacionados con ella: en enero de 2001, el ministro de Defensa, Federico Trillo, y el de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, firmaban con el alcalde madrileño José María Álvarez del Manzano y con el presidente regional, Alberto Ruiz-Gallardón, todos ellos del PP, un convenio para que sobre los terrenos de los antiguos cuarteles de Campamento se construyeran 18.000 viviendas. Se apuntaba entonces también que quizá fuera también allí el 'pentágono' español: el Ministerio de Defensa, el Cuartel General del Estado Mayor de la Defensa y los cuarteles generales de cada uno de los tres ejércitos.
Cinco años después, en noviembre de 2005, eran otros ministros, el de Defensa, José Bono, y la de Vivienda, María Antonia Trujillo, ambos socialistas, quienes firmaban con el alcalde, que era Alberto Ruiz-Gallardón, y con la presidenta Esperanza Aguirre, del PP, un protocolo sobre las infraestructuras de la Operación Campamento. En 2006, todos ellos, más el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, presenciaban el inicio de la demolición de los viejos cuarteles. Ya entonces la cifra de viviendas de las que se hablaban era 10.700.
En 2022, Margarita Robles como titular de Defensa, y Raquel Sánchez como ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, firmaban el convenio de cesión de los terrenos del antiguo acuartelamiento madrileño. Un impulso más en el desarrollo de la operación. Ahora, en unos días, está previsto que el pleno del Ayuntamiento de Madrid admita a trámite la iniciativa presentada por Sepes para la gestión urbanística de estos terrenos, mediante el sistema de compensación. Será el pistoletazo de salida para una iniciativa que recuperará los suelos sin uso de las antiguas instalaciones militares, ayudando a incrementar la oferta de vivienda en la zona.
Esta operación se localiza en el extremo suroeste del casco urbano de Madrid, dentro del distrito de Latina y con el paseo de Extremadura como eje longitudinal. Afecta a los barrios de Campamento (al norte) y Las Águilas (al sur), y en el límite septentrional tiene el arroyo Valchico, afluente del Meaques.
En total, se va a actuar sobre 2,1 millones de metros cuadrados de suelo, un espacio tan grande como el que ocupa Madrid Nuevo Norte. Habrá una edificabilidad de 1,1 millones de metros cuadrados para uso residencial, lo que dará para construir 10.700 viviendas. De ellas, 7.000 tendrán alguna protección: 3.800 serán de precio limitado, 2.100 de protección pública básica, y 1.100 saldrán en régimen de alquiler. El resto, serán vivienda libre.
Pero además de vivienda, habrá también 93.340 metros cuadrados para comercio y 59.048 para oficinas. Se reservan también suelos para espacios arbolados y zonas verdes, usos dotacionales públicos y equipamientos sociales.
Eso sí, en la zona se mantendrán las instalaciones que ya existen del Servicio Geográfico del Ejército y Centro Militar de Veterinaria, como dotaciones públicas.
A partir de ahora, los siguientes pasos administrativos serán la aprobación de las bases y estatutos de la Junta de Compensación –en Junta de Gobierno, tras someterse previamente a información pública– y, en paralelo, la tramitación del proyecto de urbanización del ámbito, que también se elevará a Junta de Gobierno.
Soterramiento de la A-5
Esta zona de la ciudad está a punto de iniciar una profunda transformación, no sólo por el arranque de esta importante operación urbanística, sino también por el inminente comienzo de los trabajos para soterrar la A-5. Una vieja reivindicación vecinal que por fin se verá escuchada, y que permitirá recuperar unos espacios hasta ahora ocupados por la autovía y que parten en dos el distrito de Latina.
De hecho, los barrios de Lucero, Aluche y Las Águilas llevan casi 50 años, desde 1968, separados de los de Campamento y Casa de Campo (este último, en el distrito de Moncloa-Aravaca) por el asfalto de la autovía, que atravesaban diariamente 80.000 vehículos.
Las obras de soterramiento se iniciarán en octubre, y una vez terminadas permitirán dar continuidad al bulevar peatonalizado que ya existe en la avenida de Portugal. Más de 3,8 kilómetros de vía pedestre que dará forma al Paseo Verde del Suroeste.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete