«Ni la izquierda ni la derecha llegaron nunca a fiarse de la Movida madrileña»
COLONOS
Retrató la mirada de los '80' en un Madrid que, para un inquieto gaditano que iba para cineasta, era la meca
El 'crimen de la movida' de Sevilla cumple 25 años: alcohol, jóvenes y navajas
![El retratista en el jardín tropical de la estación de Atocha](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/25/Trillobuenaaaa-R6BfQZm20viDp7myoYopVhN-1200x840@abc.jpg)
Miguel Trillo lleva gafas de sol, aunque entre una claridad selvática en esa manigua, sin ya tortugas, que era el jardín tropical de la estación de Atocha. El sitio no es casual, porque las plantas, mezcladas, son una metáfora de la Movida. Cuando un ' ... mod' se mezclaba con un 'rocker' sin problema. Anduvo por Asia, por el mundo. En todas las geografías posibles retratando córneas, tribus urbanas y demás.
Quizó hacer cine, se licenció en Lingüística, en Ciencias de la Información en la rama de imagen, que era algo rompedor para los de su sangre.
De la Movida tiene, obviamente, una visión particular. No soporta revisiones a beneficio de parte porque aquello fue «un maná» de libertad, intergeneracional. Como si de repente entrara aire puro en un edificio cerrado.
Hasta el día 18 de junio en el Centro de Cultura Contemporánea del Carmen (CCCC) en Valencia expone su muestra 'Asiatown'. Aunque viaja, su placer está en volver. Como en el tango.
—Llega a Madrid. Una sensación.
—Yo ya en los sesenta como niño venía a ver Madrid. Tenía aquí familiares. Un tío veterinario que era crítico de toros. De hecho, escribió la primera tesis doctoral que hay sobre el toro de lidia. Se llamaba Francisco Trillo. Era como el parte del tiempo de Mariano Medina, pero sobre los toros. Los catalogaba, y decía cuáles iban a ser los mejores. Siempre acertaba. Pero definitivamente me instalo en 1974. Dejo Málaga, donde estudiaba Letras y termino el curso aquí para compaginarlo con Ciencias de la Información, la rama de Imagen. Porque Madrid era la meca.
—O sea, que del 74 al 76 está en el germen de lo que iba a ser el futuro.
—Es que Madrid era la meca. Yo quería hacer cine. Lamentablemente en el 77 me tuve que ir a hacer la mili. Y en tan solo un año, del 76 al 77, Madrid no cambió 365 días, cambió toda una década.
—Hábleme del 77.
—La libertad iba llegando gota a gota, pero llegaba.
—De ese 1977 tan de cambio a hoy mismo, ¿esta ciudad va a mejor?
—La progresión de Madrid ha sido hacia arriba del todo.
![Imagen - «La Movida nació por generación espontánea, no fue un producto generacional»](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/25/trillomzo-U31321721732aHR-170x170@abc.jpg)
«La Movida nació por generación espontánea, no fue un producto generacional»
—Vamos acercándonos a su tema creativo desde la cámara, la Movida...
—La Movida nació por generación espontánea, no fue un producto generacional. Fue un maná que cayó. Libertad. Y a la gente le produjo como una reacción de creatividad. Yo iba camino de los 30 años, como Santiago Auserón. O a Paloma Chamorro o Almodóvar que ya tenían 30 y tantos, o le cayó Alaska que tenía 14 o 15. Pero a todos nos llegó a la vez y nos produjo. Mira, aquí en el jardín tropical de Atocha hay plantas distintas, pero conviven. Como en la Movida. Un 'rocker' o 'mod' convivían en la misma sala.
—Es una buena metáfora.
—La Movida coincidió con el inicio de la 'new wave'. La nueva ola, que fue un cambio de paradigma en todo el mundo. Cuando se intenta estudiar la Movida desde la relectura ideológica se olvida este concepto. Porque los cantautores jóvenes eran los que tenían que haber triunfado. Pero no fue así. En Londres o en NY ya no procedía ser hippie, ser progre.
—¿Y si me la define brevemente? La Movida, me refiero.
—La alegría de la movida es que conectó con lo nuevo. Coincidían Radio Futura y Tequila. La Movida nació como un descaro generacional cargado de ironía y creatividad. Fue 'underground' a pesar de que se hablara mucho de ella. Se coló por las rendijas de las emisoras de radio de FM, por las publicaciones de música y de cómic, por el canal UHF -La 2- de TVE, que era la cara B de nuestros televisores. La derecha y la izquierda desconfiaron de ella, era difícil de digerir. La Movida ha sido el único fenómeno cultural español que transcendió fuera de nuestras fronteras en el siglo pasado y pasó a ser cosificada, como la «dolce vita» en Roma, la «belle epoque» parisina o el «swinging London». Eso desde el punto de vista turístico es un filón. Por ello (paradójicamente) no me extraña que será la derecha la que termine haciendo un Museo de la Movida en Madrid.
—Habrá coincidido con todos. Pero de ese tiempo, ¿quién le impactó más?
— Santiago Auserón fue probablemente de los que más pude admirar porque estaba metido en ese mundo de la música, cantaba temas frívolos, pero cuando se ponía a hablar parecía que había que coger apuntes.
—¿Podría darse otra Movida en Madrid?
—No, y un no rotundo porque se abrió un edificio que había tenido las ventanas cerradas.
—Entonces es que esta ciudad está bien 'ventilada'.
—Ahora en Madrid hay corrientes de aire por todos los sitios. Lo único malo es que se resfríe alguien y se dé marcha atrás. (Ríe).
—Vayamos ya al retrato. Su especialidad. ¿Cómo son los ojos del madrileño? ¿Qué es lo que ven, o lo que miran, si miran algo?
—Los ojos del madrileño.... (Piensa). Es como cuando se habla de los ojos del fotógrafo, depende de la córnea de quien está enfocando. Yo no creo que haya una imagen colectiva del madrileño, lo que sí es que hay una alegría colectiva.
MÁS INFORMACIÓN
—Ha estado en Asia. ¿Estamos en una ciudad alegre?
—Siempre hay esa alegría colectiva cuando llegas de viaje. Y te confieso que es uno de los momentos más placenteros de cada viaje. Porque la ciudad va unida a los sabores, los olores, a las palabras.
—Un sabor, un olor y una palabra de Madrid.
—Madrid es de las pocas ciudades que tienen plural, 'los madrides', por eso es tan complicado simplificar. Madrid es un bocata de pronombres.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete