Helena Bianco:«He experimentado el triunfo. Y eso es porque Madrid abre las puertas»
COLONOS
Referente del primer pop español, ve con reticencia los nuevos ritmos foráneos que se instalan en la ciudad
Mateo Franco: «Ver 'Los ilusos', de Jonás Trueba, me hizo volver a Madrid desde Nueva York»
![Helena Bianco:«He experimentado el triunfo. Y eso es porque Madrid abre las puertas»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/06/helenabianco-RMoNBHN8gyk31v66jnqT1gP-1200x840@diario_abc.jpg)
Hablar de Helena Bianco (Valladolid, 6 de enero de 1948) es hablar de un tiempo de pioneros; los pioneros del pop español en Madrid, cuya asociación preside en el esfuerzo de socorro mutuo y busca del reconocimiento que merecen.
Su «triunfo», que ... no «éxito» en su particular concepción del brillo, es sostenido desde que empezó a destacar su voz, pucelana, en aquel conjunto que fue Los Mismos. Pero ella es estajanovista de la música desde antes de 1963, cuando se instaló en la capital; imágenes suyas, desde muy pequeña, muestran su querencia por el arte.
Bianco es también una enciclopedia de los grandes nombres de quienes trajeron a España y en la lengua del país la modernidad, pero también el orgullo nacional de una banda sonora propia. Bianco tiene energía de sobra, la misma que la llevará el 12 de enero al teatro Calderón junto a Micki, Paco Pastor de Fórmula V, Santi Carulla de Los Mustang, y Popi Pastor, de Los Ángeles. Pura nostalgia en escena. Baste decir que su primer trabajo discográfico, con el nombre artístico de Jara, estuvo producido por Augusto Algueró: ahí es nada.
—En Madrid, y algunos han hecho proselitismo de ello, se asiste a un 'boom' del reguetón. Me interesa mucho saber su posicionamiento al respecto.
—El 'boom' del reguetón es un despropósito. Yo valoro y respeto todos los estilos, pero hay algo que a mí me duele como veterana, y es que algo que viene invade y eclipsa algo que es absolutamente nuestro, porque aún hay una fuente de creatividad, y de nuevos artistas, notables, que no tienen espacio para mostrar su arte. Nunca hay un equilibrio. Culturalmente, con el reguetón, con el rap, hemos perdido nuestra identidad.
— Sí que tiene claro su parecer. Vayamos a su terreno, el pop. ¿Cuáles son las nuevas del pop en Madrid? Mejor dicho, ¿por dónde pasa 'su' pop en esta ciudad?
—El pop pasa por la nostalgia. La época de los sesenta y los setenta no va a tener otra música que tenga esa proyección, ese mantenimiento y ese recuerdo.
—Ahí la capital es importante.
—Mucho, también Barcelona.
—¿Qué condicionantes se daban en Madrid?
—Madrid era el centro de todo, Barcelona era muy importante por los estudios. Los estudios de Barcelona apoyaban mucho el pop, pero las multinacionales estaban instaladas en Madrid, y la casa nacional, que era Belter, estaba en Barcelona. Dependiendo del artista, el campo era una u otra ciudad. Incluso en momentos se dieron la mano ambas urbes. Yo vine directamente a Madrid porque era 'artista Columbia'.
—Si quitamos las 'injerencias' musicales extranjeras, ¿a qué nivel está Madrid?
—Madrid musicalmente es muy fuerte. Es aquí donde todo se valora, donde todo se testa, donde todo se mide. Venir a Madrid es venir a conquistar todo. Pero oye, que Valladolid tiene un nivel musical y cultural alucinante.
—Dicen que en Pucela los vallisoletanos miran para bien a Madrid. ¿Es verdadera esa opinión?
—Sí. Valladolid es una ciudad de grandes fábricas. Tiene su conservatorio, pero el salto a Madrid es inevitable.
—Ahora, en los días normales, está a una hora de AVE, pero la distancia es, en palabras de Josep Pla, la de un «vuelo gallináceo». En su época, ¿qué había que traerse en el zurrón a la capital?
—Vocación, ilusión, valía profesional. Entender lo que es conquistar el todo a raíz de una sola ciudad, que es Madrid. Tener la decisión y saber lo que buscas.
—¿A qué sabe el éxito en Madrid? Intuyo que no diferirá mucho de otros lugares...
—A triunfo.
—Disculpe el atrevimiento, pero, ¿éxito y triunfo no son sinónimos?
—No, no es lo mismo. Puedes tener el éxito determinado y periódico, en un concierto, en un programa. Pero instalar y apuntalar ese éxito es el triunfo. Nosotros hemos experimentado el triunfo. Y, perdona, eso es porque Madrid abre las puertas.
—En la música, en aquella capital, ¿qué nombres le dieron el primer abrazo, el primer apoyo?
—José Luis Pécker, Juan de Toro, Joaquín Prat en la radio... Y en televisión, Fernado García de la Vega o Valerio Lazarov. Ten en cuenta que yo vengo de los inicios de televisión y conté con los principales realizadores. También tengo que acordarme de Encarna Sánchez, de Andrés Caparrós padre...
—Ha referido antes una de las claves sobre la que suele fundamentarse esta página: la de la nostalgia. Dígame un momento especial que le haya regalado esta ciudad.
—En Madrid he tenido muchos momentos buenos. Ahora, con distancia, pienso que el mejor momento fue el éxito de 'Supercalifragilisticoexpialidoso'. O fichar por Columbia. O el punto de hacer un número 1 en las listas.
MÁS INFORMACIÓN
—Siempre quise saber qué significa, en la mayor extensión del término, el adjetivo 'supercalifragilísticoexpialidoso'. Daría para un manual. En todo caso, ¿Madrid es 'supercalifragilísticoexspialidosa'?
—Absolutamente. Toda ella es 'supercalifragilísticoexpialidosa'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete