El Gobierno central seguirá talando árboles en el Pinar de los Belgas en vez de unirlo al Parque de Guadarrama
El Ministerio de Transición Ecológica, propietario del Pinar de los Belgas, mantendrá la explotación maderera
El consejero de Medio Ambiente carga contra la ministra Ribera, que «protesta porque corten árboles para el Metro»
El Parque Nacional de Guadarrama crece un 12% al sumar una finca en El Paular

Ampliar el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en 3.000 hectáreas, añadiéndole varios montes de titularidad regional y además el Monte Cabeza de Hierro, propiedad del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), era el sueño que acariciaba el Gobierno regional. Pero la quimera se ... le ha roto al Ejecutivo regional: su pretensión ha quedado muy reducida porque no podrá contar con la parte del león de su pretendida ampliación. El Ministerio sólo le cederá un 25 por ciento del monte Cabeza de Hierro, más conocido como Pinar de los Belgas, y el resto seguirá destinándolo a la explotación maderera.

Propuesta de ampliación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
Terrenos de ampliación
Perímetro
Lozoya
Castilla y León
Lozoya
Comunidad
de Madrid
Embalse de
Pinilla
Alameda
del Valle
Rascafría
Término de
El Paular
Cabeza
de Hierro
( Ministerio de
Transición Ecológica)
Miraflores
de la Sierra
Perímetro
Aguirre
2 km
Fuente: Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama / ABC

Propuesta de ampliación
del Parque Nacional
de la Sierra
de Guadarrama
Parque Nacional
de la Sierra de Guadarrama
Terrenos de ampliación
Castilla y León
Perímetro
Lozoya
Comunidad
de Madrid
Lozoya
Embalse de
Pinilla
Alameda
del Valle
Rascafría
Término de
El Paular
Cabeza
de Hierro
( Ministerio de
Transición
Ecológica)
Miraflores
de la Sierra
Perímetro
Aguirre
2 km
Fuente: Parque Nacional
de la Sierra de Guadarrama / ABC
Los datos fríos son estos: la Comunidad de Madrid solicitó el pasado mes de diciembre formalmente que se iniciara el trámite de ampliación del Parque Nacional de la sierra de Guadarrama. Antes, en octubre, el Gobierno de Díaz Ayuso había adquirido la finca Término del Paular, en Rascafría, que colindaba con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Además, solicitó incluir otros terrenos colindantes al parque pertenecientes a los montes de utilidad pública Perímetro de Aguirre (en Miraflores y Soto del Real) y Perímetro de Lozoya, todos propiedad de la Comunidad de Madrid.
Todos estos terrenos formarán parte de la ampliación del Parque Nacional de Guadarrama. Pero el Gobierno regional también quería incluir en él otra superficie, la del monte Cabeza de Hierro, y para eso lo solicitó al Organismo Autónomo de Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica y propietario del monte. De este modo, se aportarían al parque otras 3.048 hectáreas de superficie, casi un 9 por ciento más de lo que ahora ocupa el Parque, y un 14 por ciento más respecto a la superficie del mismo que está dentro de la Comunidad de Madrid.
Pero la respuesta a su petición no ha sido positiva: el Organismo Autónomo de Parques Nacionales propone que algo más de una cuarta parte del monte Cabeza de Hierro, unas 1.032 hectáreas, se incluya en los límites del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, por sus «elevados valores ecológicos y su continuidad con otras zonas ya incluidas», pero el resto creen que «aplicando un modelo de gestión de forma análoga al de los montes de Valsaín, podría mantener su vocación de aprovechamiento forestal», bajo la figura de Área de Especial Protección.
Esto significa, añaden fuentes del Ministerio de Transición Ecológica, que se le aplicaría «el mismo régimen jurídico del Parque Nacional, excepto por permitir el aprovechamiento sostenible y comercial de sus masas forestales». Con esto, dicen, se contribuye «a mantener el uso tradicional y aportar valor socioeconómico a la comarca y su población», además de «garantizar la conservación de la biodiversidad».
Comprado en 2021
El monte Cabeza de Hierro, más conocido como Pinar de los Belgas, fue comprado por el ministerio que dirige Teresa Ribera el 17 de diciembre de 2021, por una cifra muy cercana a los 19 millones de euros. Es una zona donde abunda el pino silvestre, y es muy frecuentada por el buitre negro, una especie a proteger. Lo gestiona el Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del citado ministerio, y acaba de finalizar el expediente que inició en 2022 para actualizar el plan de gestión forestal de este pinar.
Defienden desde el Ministerio de Transición Ecológica que la gestión del monte, desde que fue adquirido, fue incorporada al Centro Montes de Valsaín, que están en la vertiente segoviana de la sierra y se caracterizan por «una gestión forestal modélica desde hace décadas, porque se garantiza la compatibilidad del aprovechamiento sostenible y la conservación de la biodiversidad». Eso hace que los terrenos no incorporados al Parque Nacional formen parte de su zona periférica de protección
También Cabeza de Hierro, que cuenta en su interior con más de 700 especies de plantas y un centenar de especies de aves nidificantes, «ha mantenido durante más de 180 años un aprovechamiento forestal de madera que ha permitido generar empleo rural, con una dimensión social y económica muy valiosa». Por esta vía, y la actividad de pastoreo, se ha «potenciado la estabilidad hidrológica, la conservación del paisaje, el mantenimiento de la biodiversidad o la prevención frente a incendios forestales».
Las claves
Cabeza de Hierro
Es la parte más grande de la ampliación del Parque Nacional que pretendía el Gobierno madrileño. Pero no es de su propiedad, sino del Ministerio de Transición Ecológica, que lo adquirió en 2021 por 17,8 millones de euros. Y sólo estarían dispuestos a incluir en el parque un cuarto de la finca; el resto lo ven compatible con la explotación maderera.
Años de explotación
El monte Cabeza de Hierro ha mantenido durante más de 180 años «un aprovechamiento forestal de madera que ha permitido generar empleo rural, con una dimensión social y económica muy valiosa», defiende el Ministerio de Transición Ecológica.
Indignación en Madrid
El consejero de Medio Ambiente, Carlos Novillo, critica lo que tacha de «contradicción de la ministra Teresa Ribera : es capaz de protestar en Madrid porque una infraestructura tan sostenible como es el Metro tenga que eliminar algunos árboles, y ella misma en sus montes, aboga por seguir extrayendo madera en lugar de convertirlo en Parque Nacional».
Ecologistas en contra
Ecologistas en Acción y otras organizaciones se han manifestado en contra de este uso de explotación maderera en una zona que, defienden, es muy rica en biodiversidad y un reducto de anidamiento de buitre negro.
En su nuevo documento de gestión forestal para esta zona tan especial, aseguran fuentes del ministerio, «la adecuada asignación de usos permitirá compatibilizar el abastecimiento sostenible de materias primas (madera, leñas, pastos, hongos), la provisión de servicios ecosistémicos (regulación hidrológica, fijación de carbono), el uso recreativo y la conservación de sus valores naturales más sobresalientes».
Como en Valsaín
Por eso, plantean aplicar un modelo de gestión similar al de los montes de Valsaín para seguir con el aprovechamiento forestal de Cabeza de Hierro, «dentro de un Área de Especial Protección ya contemplada en la ley de declaración del Parque Nacional». Una figura que aplica el mismo régimen jurídico del parque nacional, «excepto por permitir el aprovechamiento sostenible y comercial de sus masas forestales», aclaran en el ministerio.
La decisión de mantener la explotación maderera en buena parte del Pinar de los Belgas, en lugar de añadirlo al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, ha indignado al consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo. «Es la contradicción de la ministra Teresa Ribera –aseguró a ABC–: es capaz de protestar en Madrid porque una infraestructura tan sostenible como es el Metro tenga que eliminar algunos árboles, y ella misma en sus montes, aboga por seguir extrayendo madera en lugar de convertirlo en Parque Nacional. Nos deja perplejos».
Uso no permitido
La normativa del parque impediría que se diera actividad de selvicultura comercial en la zona, porque este es un uso no permitido en un Parque Nacional. «Únicamente se puede hacer una selvicultura de conservación de las masas forestales, no una explotación comercial», puntualizan. Por eso, la opción que se quiere desde el Ministerio de Transición Ecológica es convertirlo en Área de Especial Protección.
Igualmente perplejos se encuentran las organizaciones ecologistas: la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA) y Jarama Vivo han pedido al Ministerio para la Transición Ecológica que el monte Cabeza de Hierro se ordene con criterios de naturalización, no de producción.
María Ángeles Nieto, de Ecologistas en Acción, explica que no se explica cómo «el Ministerio de Transición Ecológica pagó más de 18 millones de euros para comprar ese pinar y ahora quiera seguir haciendo lo que hacía el propietario privado anterior: la explotación maderera; no lo entendemos, porque precisamente fue esa explotación la que provocó el malestar ciudadano que llevó al Ministerio a comprar esa finca».
Más aún le resulta incomprensible la medida porque «se compró el monte, pero no el aserradero; y ahora el propietario quiere montar allí un proyecto hotelero que está ahora en proceso de trámite de recalificación en Rascafría». Se trata de una iniciativa que ocuparía «200 hectáreas en la antigua fábrica de madera y el aserradero del Monasterio del Paular», a la espera de la modificación del planeamiento urbanístico para su puesta en marcha.
La portavoz de Ecologistas en Acción recuerda que el propietario anterior del monte, la Sociedad Belga de los Pinares del Paular, desarrolló «una explotación sostenible, muy sostenida por las directrices del Parque Natural de Peñalara», pero posteriores etapas realizaron una explotación más intensa, que causó daños en la zona «del puente de la Angostura, y ocasionó una gran alarma».
A consecuencia de esto, hubo un manifiesto al Ministerio en el que se le pedía que comprase la finca». Algo que, finalmente, se hizo, «pero no tiene mucho sentido que lo haga para seguir con lo mismo que hacía el privado».
En la organización ecologista apoyan la proposición de la Comunidad de Madrid de ampliar el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, pero con un matiz: «Es interesante, pero sin Cabeza de Hierro, no es continua, las 400 hectáreas del Paular y las 300 del Monte Aguirre se quedan desconectadas». Lamenta que «la Comunidad de Madrid, a la que pedimos en su día que comprara este Pinar de los Belgas, no lo hiciera; perdió esa oportunidad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete