Engracia Hidalgo: «El PSOE lo que propone es que la igualdad y solidaridad se vayan al garete»
La concejal de Economía de Madrid defiende con números la receta del PP, que encaja rebaja fiscal y gasto social récord sin aumentar la deuda en los presupuestos de Almeida
Almeida se pone manos a la obra: los proyectos en los que se materializará el dinero en 2024
![La delegada de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Engracia Hidalgo (PP), posa para ABC en su despacho](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/10/engracia-hidalgo-RLNKkpIfiLBxZS75A17e5GM-1200x840@abc.jpg)
La mañana de la entrevista, Engracia Hidalgo (Mérida, 66 años) no disimula su disgusto por los acontecimientos del día anterior. Reconoce que escuchó la comparecencia del expresidente fugado Carles Puigdemont con una sensación incómoda. Cree que el pacto entre el PSOE y Junts es «un desafío a la democracia española».
—A nivel económico, su negociado, ¿qué opina sobre la condonación de la deuda a Cataluña?
—La seguridad jurídica es el núcleo a la hora de tomar decisiones por parte de los agentes económicos. ¿Qué pensarían los inversores extranjeros cuando empezaron a leer los comunicados (en contra del acuerdo) de los jueces, los fiscales, los inspectores de Hacienda, de trabajo, de cara a tomar una decisión económica?
La actualidad, a pesar de todo, no empañó la buena noticia de la semana en el Ayuntamiento de Madrid: Hidalgo, concejal de Economía, Innovación y Hacienda, ha confeccionado los primeros presupuestos de la mayoría absoluta de José Luis Martínez-Almeida -y otras trece cuentas a lo largo de su carrera política-, que se aprobarán en un pleno extraordinario el 21 o 22 de diciembre.
—¿Ha sido diferente diseñar unos presupuestos sin Ciudadanos en el Gobierno?
—Obviamente hemos tenido menos reuniones, pero los presupuestos los hemos hecho exactamente igual que los anteriores, desde el rigor. Sabiendo que tenemos como objetivo seguir con nuestra política fiscal de bajada de impuestos, este año son 40 millones de euros que se sumarán a los 600 millones que ya hemos ahorrado en los años anteriores a los madrileños. Sabiendo que no queremos incrementar la deuda sin dejar atrás a las personas más vulnerables. El gasto social son más de 1.130 millones de euros y con ello los servicios sociales atienden a 650.000 personas.
—¿Alguna orden directa del alcalde?
—Hemos despachado los ejes básicos del presupuesto, por supuesto. Hemos tenido como elemento clave nuestro programa electoral y como referente las políticas económicas del Partido Popular, que son indiscutibles y han llevado a que Madrid sea un referente económico y su crecimiento esté por encima del resto de España.
—Estas cuentas son muy similares a las del año pasado, que no salieron adelante y en las que prometieron rebajar el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) al tipo mínimo legal. Sin embargo, solo lo reducen tres centésimas (del 0,456% al 0,442%) en 2024.
—Siempre que Dios quiera y la situación económica nos lo permita, nuestro compromiso es bajar el IBI al 0,4%, pero teníamos un elemento clave que eran las devoluciones de plusvalías como consecuencia de la sentencia del Tribunal Constitucional y de la inacción del Gobierno. El Ayuntamiento de Madrid ha pasado de una recaudación de 688 millones en 2017 a 440 millones que tenemos previsto para 2024. Tenemos que devolver cerca de 600 millones, de los cuales hemos devuelto 415 millones y este año nos quedan pendientes 160 millones.
—¿El próximo año se terminará de pagar?
—Sí, esperemos poderlo hacer todo.
—¿Eso significa que el IBI se bajará al mínimo legal de cara a 2025?
—Vamos a ir paso a paso y puente a puente. Los madrileños estarían pagando por IBI casi 180 millones de euros más si no hubiéramos hecho nada desde que llegamos. Creo que estamos cumpliendo nuestro programa.
—Vamos con las críticas de la izquierda a los presupuestos...
—Bueno, me llamó mucho la atención que lo criticasen antes de que lo presentara. Eso no me había pasado nunca.
—El PSOE dijo: «Defraudan, y mucho». Más Madrid habló de «regalos fiscales», por ejemplo, respecto al IBI, que ahorraría 400 euros de un recibo del barrio de Salamanca y apenas 20 euros en Puente de Vallecas.
—Creo que las cosas hay que rebatirlas con números. El 83% de los recibos del IBI se corresponden a inmuebles con un valor catastral de menos de 150.000 euros.
—Pero 20 euros parece poco frente a esos 400 euros, ¿podría aplicarse una tarifa todavía menor a quien menos tiene?
—No. El IBI, por la configuración del impuesto, no permite tener en cuenta las condiciones personales de esa manera. No puedo establecerlo por tramos de renta, lo impide la norma.
—¿Qué cree que falla en la receta económica de la izquierda?
—El Partido Socialista lo que está proponiendo es que la igualdad y la solidaridad de los españoles se vaya al garete (por la condonación de la deuda a Cataluña). No sé lo que propondrían ellos (en el Ayuntamiento de Madrid), desde luego, lo contrario. Lo que está claro es que nuestra receta ha dado resultado en la Comunidad y en el Ayuntamiento de Madrid, porque la región no fue siempre la primera en PIB (Producto Interior Bruto).
—El concepto básico es: a más recaudación, más gasto. Pero en 2024 bajarán 40 millones de euros los impuestos, con una cifra de gasto histórica y sin incrementar la deuda. ¿Cómo cuadran los números?
—Porque la cesta de ingresos es una cesta compleja en la que hay muchas variables. Por ejemplo, en el IBI, si tú miras los presupuestos no baja 30 millones de euros, baja 10 millones. ¿Por qué? Porque entran 20.000 nuevas unidades, hay gente que empieza a pagar. Por otro lado, hemos tenido en consideración la liquidación en los ingresos del Estado del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) y los impuestos especiales. Hemos tomado para las entregas a cuenta el incremento del 3% y para la liquidación la memoria de la Agencia Tributaria, porque este año no hemos tenido ninguna comunicación oficial.
—¿Y si fallan esas previsiones?
—Siempre hay mecanismos en la Ley General de Presupuestos para adoptar medidas que te permitan encajar los ingresos y los gastos. Tienes que renunciar a cosas. Las decisiones, cuando afectan a servicios públicos, son muy difíciles de tomar, pero no queda otra.
Normalmente, cada mes de septiembre, el Estado informa a los ayuntamientos de su participación en los ingresos del Estado y los fondos complementarios. Con el Gobierno en funciones, el Ayuntamiento de Madrid ha fijado sus propias estimaciones a partir de informes estatales anteriores. Es una fuente de unos 2.000 millones de euros a las arcas municipales, que el próximo año ya no cuentan con fondos europeos ni el dinero por el temporal de Filomena. Hidalgo continúa:
—He leído una crítica: que nos financiamos con la enajenación de venta de suelo. Realmente es un suelo que se pone en el mercado para construir viviendas o para empresas. Como el centro de Iveco, que ha generado 2.000 puestos de trabajo, 500 directos. Tú vas casando los impuestos; unos bajan y otros suben y vas configurando la cesta.
—Aunque la deuda se mantiene en 2024, en poco más de 1.900 millones de euros, este año ha subido en 100 millones respecto al endeudamiento de 2022.
—No, no hemos subido nada el endeudamiento. Es un tema de la contabilización del Banco de España. Cogimos la deuda pero no la desembolsamos porque estaban todavía los tipos de interés negativos. 'Tecnicalitis' pura. No nos hacía falta la liquidez y decidimos que nos la ingresaran en los meses siguientes, y en el stock del Banco de España salieron esos 100 millones menos. La deuda no la hemos tocado en los últimos años, ni siquiera la de Calle 30.
—Madrid cerró 2022 con un déficit de 236 millones, el primer desajuste en doce años, por un desfase técnico. ¿No habrá números rojos este año?
—Siempre puede pasar algo de aquí a diciembre, pero, según nuestras previsiones, no. Es más, lo que el año pasado nos imputaron como ajuste negativo, este año nos lo imputan en positivo por la misma cuantía.
—Los presupuestos incluyen 7 millones para el soterramiento de la A-5, que en los últimos meses supeditaban al desbloqueo de la Operación Campamento, aunque ahora se lanzan sin esperar al Gobierno. ¿Qué ha cambiado?
—Que ha pasado mucho tiempo y era una demanda ciudadana importante. Nosotros vamos a adjudicarla en 2024 y la obligación es evidentemente para el ayuntamiento; después que el Estado y el ayuntamiento se sienten y vean, tanto técnicamente como económicamente, cuáles van a ser las cargas y las obligaciones de cada uno.
—¿Veremos las grúas en 2024?
—La media para la adjudicación, por mucho que se corra, no son menos de ocho meses. Hemos puesto una cuantía sabiendo que la obra va a empezar a final de año. Por lo menos se verá movimiento de tierras antes de que acabe 2024.
—No han reservado ninguna partida para el desmontaje del 'scalextric' de Puente de Vallecas.
—No hay solución técnica todavía. ¿Cómo quitas eso si es la M-30? Si en algún momento hace falta un estudio, se dota y ya está. Hay que tener en cuenta la movilidad. Sí que está contemplado el Nudo de Fuencarral. Todas las infraestructuras que hagan que, en vez de tardar media hora en llegar a trabajar, tardemos 20 minutos, son incrementos de productividad. Son obras que tienen unos retornos muy importantes.
—Obras y Equipamientos es la única área que baja de presupuesto, un 2,6%, ¿escasean los grandes proyectos?
—Siempre tenemos grandes proyectos en mente, pero vamos a poner los números en su punto. Tenemos 612 millones de euros en el área de Obras y la inversión que tenemos prevista para 2024 es la segunda mayor inversión, no solo nuestra, sino de los últimos 15 años. ¿Cuál es la razón técnica? Pues que estamos en el inicio de legislatura.
—Vivienda, que ha subido de categoría este mandato, apenas dispone de 10 millones más (214 millones en total) que en 2022. No parece demasiado para conseguir esos 20.000 nuevos pisos en cuatro años.
—Claro, porque ahí solo es el área de gobierno. Las políticas de vivienda se hacen a través de la EMVS (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo). No solo se trata de hacer nosotros vivienda, que también, sino de políticas que incrementen la oferta. Poner suelo para los desarrollos urbanísticos, como los del sureste, la seguridad jurídica y las políticas de la EMVS, que este año cuenta con 205 millones de euros, un 33% más, y tendrá en marcha 3.272 viviendas.
—¿Incorporarán enmiendas de la oposición o pasarán el rodillo de la mayoría absoluta?
—No, no, no, no. Nos sentaremos con los grupos y ojalá podamos acordar enmiendas que, si mejoran los presupuestos, estaremos totalmente abiertos.
—¿Da por sentado el apoyo de Vox?
—Todavía no hemos hablado con nadie. A mí me encantaría tener el apoyo de Vox. Es verdad que si el año pasado lo pusieron difícil, no sé cómo lo pondrán este año. Lo mismo, más fácil (risas).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete