Suscríbete a
ABC Premium

La contaminación en Madrid marca en mayo un nuevo mínimo histórico

Ninguna de las 24 estaciones de medición de calidad del aire rebasa los 30 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno, diez puntos por debajo del límite europeo

Las emisiones de dióxido de nitrógeno en Madrid caen a sus niveles más bajos desde 2010

El concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante (izqda.) visita la estación de medición de calidad del aire Escuelas Aguirre AYUNTAMIENTO DE MADRID
Cris de Quiroga

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hay 24 estaciones repartidas por Madrid, 24 casetas de las que surgen una suerte de periscopios que testan el ambiente, que contienen máquinas, pantallas y ordenadores para arrojar números en tiempo real. Estos puntos de control empezaron a medir la calidad del aire en 2010 y, tras más de una década incumpliendo los niveles de emisiones contaminantes marcados por la Unión Europea, registran el mínimo histórico. Otra vez: en 2022 y 2023 también cerraron, respectivamente, con las estadísticas más bajas de la serie. Entre enero y mayo de este año, ninguna de las 24 bases superó los 30 microgramos por metro cúbico (μg/m3) de dióxido de nitrógeno (NO2), es decir, diez puntos por debajo del Valor Límite Anual (VLA) establecido por Bruselas.

Incluso las más problemáticas, como la estación de Plaza Elípticaconocida como el punto negro de la contaminación madrileña–, alcanzan sus mejores cifras y se alejan de ese umbral máximo de 40 μg/m3. Plaza Elíptica sigue mostrando el dato medio más alto de dióxido de nitrógeno, 30 μg/m3, pero ha caído siete puntos respecto al año pasado. Y la siguiente en la lista, la base de Villlaverde, ha disminuido ocho puntos, desde los 37 μg/m3 registrados entre enero y mayo de 2023 hasta los 29 μg/m3 de estos últimos cinco meses.

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, visitó este miércoles la estación de Escuelas Aguirre, entre la calle Alcalá y O’Donnell, el punto de muestreo de toda la red municipal que más contaminantes analiza. Dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), partículas en suspensión PM10 y PM2,5, ozono (O3), benceno tolueno xileno (BTX), metales pesados y benzo[a]pireno (B[a]P). En términos de NO2, Escuelas Aguirre ha incumplido la normativa durante cuatro años seguidos, desde 2015 a 2018, registrando hasta 62 μg/m3 de media anual. Entre enero y mayo de 2023 cayó a los 32 μg/m3 y, en el mismo periodo de este año, los niveles se han reducido hasta los 28 μg/m3. «Hoy podemos decir que Madrid presenta los mejores datos de calidad del aire de toda la serie histórica. Es la primera vez que no se superan los 30 μg/m3», afirma Carabante.

Calidad del aire

de Madrid capital

El Valor Límite Anual

(VLA) que marca la Directiva

europea de calidad del aire

para el NO2 es de 40 μg/m³

40

Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Calidad del aire de Madrid capital

28

25

32

28

25

28

27

24

37

29

27

29

16

15

32

28

35

26

28

28

29

29

27

27

28

29

29

22

28

25

22

17

30

26

30

27

32

18

37

30

23

23

13

12

21

21

21

21

El Valor Límite Anual(VLA) que marca la Directiva

europea de calidad del airepara el NO2 es de 40 μg/m³

Fuente: Ayuntamiento de Madrid

40

El concejal compara estos valores medios y los del año 2019, el último del mandato de la exalcaldesa Manuela Carmena, con el blindaje de Madrid Central ya en vigor. Entonces –entre enero y mayo de 2019– once estaciones de medición excedieron los 40 μg/m3 de dióxido de nitrógeno, con Plaza Elíptica (62 μg/m3) y Escuelas Aguirre (60 μg/m3) a la cabeza.

El Gobierno de José Luis Martínez-Almeida celebra el acierto de su estrategia medioambiental, Madrid 360, que en los últimos cinco años ha reformulado el Madrid Central de Carmena, implantado un calendario de restricciones a los vehículos sin etiqueta medioambiental y aplicado medidas más allá del tráfico rodado, como la renovación de las calderas de gas. Desde el pasado 1 de enero ya no pueden circular por el municipio los coches A (sin etiqueta) empadronados fuera de Madrid; ahora, en el mes de junio, terminará su periodo de aviso, todavía exento de multas. «Se ha notado una disminución según iban recibiendo las notificaciones [los infractores], al cabo de dos o tres meses. En todo caso, la disminución más importante, en torno al 75%, se produce cuando empiezan a llegar las primeras sanciones», informa Carabante.

Restricciones a los coches sin etiqueta

Las restricciones de paso a los vehículos sin etiqueta –los gasolina matriculados antes del año 2000 y los diésel anteriores al 2006– se extendieron más allá de la almendra central en enero de 2022, a través de esa gran zona de bajas emisiones (ZBE), una figura obligatoria en los municipios de más de 50.000 habitantes desde que se aprobó la nueva ley contra el cambio climático. La Plaza Elíptica y el interior de la M-30 se prohibieron a los coches más contaminantes que no estuvieran inscritos en el Registro de Vehículos de la ciudad ni figuraran en el padrón del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM).

A partir de enero de 2023, esos mismos vehículos tampoco pudieron circular por la propia circunvalación y, desde este año, la ciudad entera está vetada para ellos; solo tienen vía libre en la M-40, una autopista de titularidad estatal. El último paso, en enero de 2025, afectará también a los turismos A domiciliados en Madrid y dados de alta en el IVTM, es decir, a los que residan en la capital. Traspasar estas zonas de bajas emisiones cuesta 200 euros (la mitad si es pronto pago), puesto que se trata de una infracción grave de tráfico tras la modificación de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

El efecto se nota. Madrid tiene menos coches contaminantes –los vehículos sin etiqueta representan un 2% del censo total– y más transporte público, según las cifras municipales, en una ciudad donde se producen 14 millones de desplazamientos diarios, respecto a los 13 millones del año pasado. «Estamos en datos récord de movilidad. La Empresa Municipal de Transportes (EMT) también tiene los mejores datos de demanda, hemos tenido el mejor abril», precisa Carabante.

Madrid posee así «la flota de vehículos más joven de toda España» y adelanta a otras grandes ciudades del Viejo Continente. Sobre todo, porque cumple. «Madrid cumplió la directiva europea en 2022 y 2023, cuestión que no han conseguido las grandes capitales de Europa: París, Berlín, Roma, Milán, Londres», asevera Carabante, «por lo tanto, Madrid es un ejemplo y está a la vanguardia de las políticas de sostenibilidad».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación