Darío Villanueva: «Madrid tiene un talante especial para hablar el español de forma desenfadada»
COLONOS
Experto en Cela, caminante y gallego como él, afirma que ‘La colmena’ es indisoluble de la ciudad
Alberto Conejero: «Madrid nutre todo lo que escribo. Sería un autor más pobre sin Madrid»
Darío Villanueva ama su Chamberí. Recibe en un café de primavera con el invierno aún dentro según dijo otro vate de los cafés. Experto en Camilo José Cela, el Café Comercial bien pudiera ser el de Doña Rosa de 'La colmena' por ... detalles que hay que subrayar del libro, «el libro madrileño» por excelencia. Como el hecho de que afuera del local de Doña Rosa pase un tranvía por la calle de Fuencarral.
Se ha dicho que adora Chamberí, lo que no es óbice para que algunos días Villanueva, natural de Villalba, Lugo, no pueda evitar la «morriña», y tire hacia el noroeste. Pero en él, también se da otro fenómeno confesable, y es que llega a sentir nostalgia de Madrid. Una conversación con él pasa, indefectiblemente, por Camilo José Cela, por Umbral, por todos aquellos que hicieron de Madrid no solo un decorado literario, sino un personaje principal, vital.
Para el experto, el Madrid de Cela está a la altura del Nueva York del 'Manhattan Transfer' de John Dos Passos, o del 'Ulises' de Joyce. Como gallego en la capital tampoco puede evitar referirse a Valle-Inclán y a 'Luces de Bohemia. Y eso, en cuanto a lo literario que viene más a cuento. Pero como siempre que cae un escritor en esta página hay que preguntarle por la gran novela madrileña, que es una cuestión que va mucho más allá de lo meramente creativo.
Luego está el idioma, el que va escuchando por las calles de la ciudad que el pasea con delectación: las gentes, los paisajes, le inspiran. También las hablas diversas de la ciudad. No niega la importancia económica del español en la ciudad. Y la ve, al menos a escala de la industria editorial, a la altura de Barcelona.
MUY PERSONAL
![Imagen principal de la ficha](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/19/dv-U25287155275ItH-366x206@abc.jpg)
- LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO. Villalba, Lugo, 5 de junio de 1950.
El español que se habla en Madrid puede ser muy bueno, normal, o «zarrapastroso». Refiere que hay en la Villa un «idiolecto propio». Un talento especial para hablar de una forma desenfadada. No obstante, el cheli ha muerto, fruto de un momento especial. Igual que esas camarillas literarias que tanto hicieron por sacar lo literario al velador de una cafetería para reflexionar sobre lo humano y lo divino.
—Esta pregunta es un clásico. ¿Existe, ha existido, existirá o es una quimera la gran novela de Madrid?
—La gran novela madrileña es 'La colmena' de Camilo José Cela. En el año 2005, se encargó un estudio a SIGMA 2 sobre las mejores novelas españolas del siglo, pues 'La colmena' estaba entre las más destacadas. Creo que sí, que es la mejor novela de Madrid. Además en una línea de novelas de ciudad que se dio en los 20', en los 30'. Estoy pensando en 'Manhattan Transfer', en 'Mrs. Dalloway' de Virginia Wooolf. Incluso en el 'Ulises' de James Joyce.
—En Madrid hay un 'Blooomsday' muy particular...
—Yo he participado en algo semejante con los recorridos de 'Luces de Bohemia' de Valle-Inclán. Hace unos años publiqué en inglés un estudio comparativo sobre el 'Ulises' y 'Luces de bohemia'.
—¿Habría en Madrid que explotar aún más el idioma?
—Aquí existe una verdadera industria cultural de la lengua. De hecho, en Madrid hay hay sedes de universidades extranjeras que traen a sus alumnos para perfeccionar el conocimiento del idioma. Sí que habría que explotarlo más, pero tampoco seamos pesimistas. Madrid es una referencia para estudiantes del español como lengua extranjera. Y luego está el potencial editorial que está al mismo nivel que Barcelona.
—Madrid, Madrid, qué bien tu nombre suena...
—Sí, sin duda alguna. Quienes se dedican a estudiar el valor económico de las marcas, ven que el de Madrid es muy potente.
—Madrid es ¿Lope o Góngora?
—Es Lope de Vega. Hizo teatro. Fue un autor tremendamente prolijo. Lope era un genio y en Madrid se dio el caldo de cultivo para su obra. Góngora era un poeta para poetas.
—La inspiración le viene en Madrid paseando, supongo.
—Sí, tomo notas, paseo, veo a la gente. Luego me surgen pensamientos que los anoto.
—¿Se habla bien en Madrid?
—Te respondería a la gallega: depende. Hay gente que haba bien, y quien habla zarrapastrosamente mal. Aunque es cierto que Madrid tiene una prosapia de un idiolecto propio; un talante para hablar el español de forma desenfadada. En 'La familia de Pascual Duarte', un campesino extremeño, inculto, se da cuenta de ese desenfado viviendo con una familia popular. Un amigo mío, ya fallecido, Manuel Alvar hijo, hizo un un diccionario de madrileñismos.
—¿El cheli ha muerto?
—Sí, claro, de esto hizo un libro Francisco Umbral. Son maneras de hablar efímeras, jergas grupales asociadas a generaciones juveniles.
MÁS INFORMACIÓN
—¿Han desaparecido las camarillas literarias?
—En mi opinión hace tiempo que se mantenía con vitalidad ese movimiento de las tertulias vinculadas a determinados cafés.
—Oiga, Cela cuando se ponía madrileño, se ponía.
—Sí, la biografía de Cela está muy relacionada con Galicia, pero también con Madrid. Su adolescencia. Si no hubiera vivido esa experiencia biográfica en Madrid, no hubiese llegado a escribir 'La colmena' como la escribió.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete