Hazte premium Hazte premium

Cuentos de papá y mamá para niños prematuros en el Hospital 12 de Octubre

El hospital pone en marcha un programa por el que los progenitores leen historias a sus bebés para estimular su desarrollo neurológico y cognitivo

La vida de los bebés prematuros cuando reciben el alta hospitalaria 

Carlos cuenta un cuento a su bebé, León, en la unidad de neonatos del Hospital 12 de Octubre EFE
Sara Medialdea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ayudar a los bebés prematuros a acostumbrarse a la voz de sus padres, estimular su desarrollo neurológico y reforzar el vínculo entre progenitores e hijos son algunos de los objetivos del programa que ha puesto en marcha el Hospital 12 de Octubre, por el que los papás y mamás les leen cuentos a sus bebés. La imagen resulta tan tierna como efectiva, ya que ayuda a mejorar la evolución de los niños prematuros y permite crear ese ambiente hogareño que no siempre es fácil en una unidad de cuidado de neonatos.

Carlos Bricio tiene entre sus brazos a León, un pequeño prematuro aún conectado por cables a decenas de máquinas que controlan sus constantes. Pero en este momento, sólo están ellos dos en el mundo: piel con piel, disfrutando de la intimidad mientras el padre le va relatando la historia de 'Las alas mágicas'. El padre defiende la iniciativa: «Se acostumbra a los sonidos, a tu voz, le calma mucho. Como ya conoce tu tono, cuando te escucha sabe que estás ahí; aunque no le estés tocando, él te siente».

El Hospital 12 de Octubre lleva algún tiempo con este programa que incorpora la lectura de cuentos en el servicio de Neonatología, dentro del programa 'Cuídame'. Ha puesto a disposición de los usuarios del servicio una biblioteca con distintos ejemplares, entre los que pueden elegir. Lo hacen porque existen evidencias científicas de que esta práctica no sólo proporciona beneficios para la salud de los niños -como la reducción de sus niveles de ansiedad-, sino que también refuerza el vínculo con el niño, igual que ocurre en el útero durante el embarazo. Y todo ello favorece significativamente su desarrollo cerebral. Precisamente esto último ocurre especialmente en el área del lenguaje en el caso de los niños con peso inferior a 1.500 gramos.

Hace varios años, el 12 de Octubre renovó su zona destinada al servicio de neonatos. Ahora, la unidad cuenta con 19 puestos para pacientes críticos, 22 para los que precisan cuidados intermedios, y 7 en el área de observación.

El programa de lectura de cuentos también lo ha utilizado Manuel Fortes, padre de Hugo: «Al ser tan pequeñitos los prematuros, necesitan estímulos, su sistema nervioso central no está desarrollado y creemos que le ayuda a ese desarrollo neurológico cerebral que no ha tenido en el vientre de la madre, desgraciadamente, pero lo está teniendo fuera».

De momento, parece que funciona: «A día de hoy, Hugo es un niño muy espabilado, y seguro que en parte es por esos estímulos y estos cuentos que le hemos leído desde bien pequeñín».

El apoyo a la iniciativa desde el equipo médico es total: el doctor Salvador Piris, neonatólogo del 12 de Octubre, reconoce que «para nosotros es muy importante la implicación de los padres en el cuidado de los hijos». Asegura el facultativo que «la lectura compartida es un momento en el cual se desarrolla para el cerebro un impacto muy importante, que tiene lugar hasta los dos o tres años». La lectura de los cuentos supone poner «en común a los padres y los hijos, para que se fomente entre ellos un vínculo que de otra manera, en un ambiente como este del hospital, sería complicado».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación