Hazte premium Hazte premium

La colección de ABC, protagonista de la inauguración del centro cultural Emilia Pardo Bazán

Las ilustraciones en 'Blanco y negro' de las colaboraciones de la autora se pueden disfrutar desde ayer en el nuevo espacio en el distrito de Salamanca

La directora del Museo ABC, Inmaculada Corcho, junto a Martínez-Almeida y Andrea Levy ISABEL PERMUY
Jesús Nieto Jurado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La condesa de Pardo Bazán, doña Emilia, escritora, periodista y pensadora, coruñesa de Madrid, madrileña en La Coruña, y una mujer de férreas voluntades y una pionera sin aspavientos del feminismo, cuenta con su evidente recuerdo en Madrid. Un recuerdo que no sólo rememora su túmulo en la iglesia de la Concepción de la calle Goya, ni siquiera su estatua en Princesa, la calle donde residió en la capital y que en dirección noroeste lleva hacia su Galicia natal. Desde ayer, además, el nombre de Emilia Pardo Bazán goza de un centro cultural cerca de una zona de Madrid, la del Paisaje de la Luz, que fue recientemente declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Un espacio de 1.000 m2, con una biblioteca infantil, un pasillo para exposiciones y salas diáfanas y comunicadas por cristaleras para los que el Ayuntamiento de Madrid ha invertido un montante cercano a los 325.000 euros y que contará con una sala de plenos del distrito de Salamanca que se usará como filmoteca.

Para que el centro se pusiera en marcha, nada mejor que una exposición de las ilustraciones que este periódico, en su célebre suplemento literario 'Blanco y Negro', dedicó a sus obras.

De hecho, ésta ha sido una exposición solicitada por el propio consistorio, y en ella se pueden observar con las técnicas de impresión propias de la época los dibujos de creadores de la talla de Méndez Bringa, Santiago Regidor, Ángel Díaz Huertas, José Blanco Coris, Eulogio Varela, Juan Martínez Abades o Enrique Esteban, cuyos originales se encuentran conservados en la Colección ABC.

Auténticas obras de arte que, en relieve y en formato cómic, junto a breves diálogos de sus principales personajes, ponían el contexto a las más de cien piezas que la autora coruñesa firmó en nuestras páginas. Creaciones magistrales como 'El vidrio roto' o 'El voto de Rosiña', que eran contempladas por los invitados mientras el trío de cuerda Komarmúsica ponía el fondo musical con fondo de Bach, Albéniz, Los Beatles o la banda sonora de 'Memorias de África'.

José Fernández, concejal de la junta de distrito de Salamanca, recordó que el pasaje de la plaza de Colón, donde en realidad se ubica el centro cultural, tuvo muchas vidas: incluso fue una tienda de fotocopias. En todo caso, insistió en «transformarlo en un espacio abierto a todos los vecinos» y «darle el mejor homenaje a una mujer rompedora».

En eso mismo insistió el alcalde de la ciudad José Luis Martínez-Almeida, que, acompañado de la delegada de Cultura, Andrea Levy, y de otras autoridades, incluido el párroco de la Concepción, donde descansa la escritora, valoró que Pardo Bazán fue una de las mujeres que «dio una de las mejores definiciones de Madrid». La de ser una ciudad «audaz, jaranera y curiosa», que debe «seguir siéndolo en el futuro».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación