Ciencia navideña a ritmo de folk, rock y electrónica
El CSIC organiza talleres, encuentros musicales y visitas guiadas en el Barrio de las Ciencias bajo el lema 'Navidad en la onda'
Planes con descuento en Madrid del 15 al 17 de diciembre

Por tercer año consecutivo se está celebrando CSIC X+, un programa de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC, abierto al público general y que en este 2023 cuenta con los ciclos X+Labs y X+Música bajo el lema de 'Navidad en la onda', coincidiendo con el centenario de la radio en España.
X+Música se trata de una serie de encuentros en directo, a modo radiofónico, en los que se reúnen destacados músicos del panorama nacional para contar y cantar su Navidad en tres escenarios diferentes: el Real Jardín Botánico, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Museo Geominero.
Tras las dos primeras jornadas, a cargo de Cala Vento, Anni B Sweet y Fernando Alfaro por un lado, y de Depedro, Enrique Heredia 'El Negri' y Niño de Elche por el otro, este próximo domingo cierran el cartel Bronquio, Tulsa y Maria Rodés en el Museo Geominero a las 12 horas (invitaciones agotadas), todos ellos presentados por la voz radiofónica de Natalia Sprenger, periodista y presentadora de radio y televisión que actualmente conduce el programa 'Efecto Doppler' de Radio 3.
Tulsa es el proyecto de la artista vasca Miren Iza, poseedora de una voz propia que emergió del indie rock pero que ha derivado hacia un híbrido crooner, y que ha versionado a Nick Cave y se alinea con Nacho Vegas o Christina Rosenvinge. Por su parte, la barcelonesa María Rodés posee un estilo único para crear canciones personales que hablan de brujas, amores o de su bisabuelo, que fue director de Observador Astronómico del Ebro, y ahondan en la tradición del cantautor recogiendo el valor del folclore local como la copla.
Por último, Bronquio es el nombre artístico del jerezano Santiago Gonzalo, especializado en producción y programaciones y uno de los DJs más influyentes de la escena actual. Se inició en el hardcore-punk (Gipsy Aliens, Yegua) pero se popularizó en la cultura de club, con producciones drum' n' bass, trap y remezclando artistas. Fue productor de gran parte del disco 'Sombrero roto' de Kiko Veneno y su mayor logro es 'Tercer Cielo' (2022), el disco compuesto con la cantaora Rocío Márquez.
La otra pata de la propuesta navideña del CSIC, los X+Labs, transcurrirá en el campus de la calle Serrano 113 entre el 26 y el 30 de diciembre, y en ellos se podrá disfrutar de actividades científicas que combinan diversión y valor didáctico, ya que serán sesiones muy entretenidas conducidas por el astrofísico y músico Dani Guirado. Para las familias de los niños y niñas que asistan a los X+Labs se han creado visitas guiadas de noventa minutos al campus: al edificio Rockefeller que en la actualidad alberga al Instituto de Química Física Blas Cabrera, la Residencia de Estudiantes y al Instituto de Óptica Daza de Valdés, para conocer de primera mano los lugares y espacios de referencia de la creación científica.
La Residencia de Estudiantes ha hospedado a figuras tan importantes de la cultura española como Federico García Lorca, Luis Buñuel o Salvador Dalí; el histórico edificio Rockefeller es la actual sede del Instituto de Química Física Blas Cabrera; y el Instituto de Óptica alberga el Observatorio Colina de los Chopos (del Centro de Física Miguel Ángel Catalán) e instrumentos que permitieron observar mejor el mundo que nos rodea durante la Edad de Plata de la ciencia española.
Más de 7.000 niños entre 6 y 12 años han asistido a los X+Labs de las ediciones precedentes, y este año se aborda el estudio de las ondas electromagnéticas y acústicas con experimentos relacionados con las ondas para entender cómo se transmite y propaga la energía navideña.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete