'Carmina Burana', un clásico renovado en el Teatro Apolo
La Fura dels Baus adapta la obra que, con el sello de la compañía catalana, promete descaro y modernidad hasta el 2 de junio
Don Juan Tenorio, un mito que se reinventa en un plató cinematográfico
![Vista del escenario de la ópera](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/16/carmina-RpfS2f4pFIurThKptN6n9PJ-1200x840@diario_abc.jpg)
'Carmina Burana', esa ópera que para melómanos o no está grabada en el tocadiscos de la memoria o resuena en el silbido, está en Madrid. Hasta el próximo 2 de junio en el céntrico Teatro Apolo.
No se trata de una visita. o de una revista más o menos cordial, al libreto del visionario Carl Off, que entendió, allá por los años treinta mediados que la ópera era el arte total.
Y como arte total, 'La fura dels Baus' ha recorrido tres continentes llevando a una cincuentena de artistas por tres continentes con esa magia impagable del directo. El espectador queda asombrado, de primeras, por un cilindro de ocho metros de diámetro que es el que rodea a los músicos.
Sobre él, imágenes proyectadas que dan sentido a la propia ópera. Súmense aquí los elementos bávaros actualizados: la luna llena, el florecer extático de la primavera, y dos elementos indiscutibles en toda mitología desde los griegos: el vino y las tabernas.
Todo eso, tan atávico, prendado del sello de la compañía catalana: cantantes que se sumergen en agua y vino y que ponen en el siglo XXI toda la liturgia del antiguo alemán y medieval de donde procede la inspiración de la obra: un códice hallado en 1803 por Johann Cristoph von Aretin dentro de la abadía de Benediktbeurn, en Baviera, hoy conservado en la la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich.
En latín, alemán, francés, todo lo que inspira el texto motivador es, pocos años después, heredero del espíritu de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, concomitante con nuestro desacomplejado escritor: desde lo satírico a lo crítico. Ya por eso, el compositor de 'Carmina Burana' vio, en 24 poemas, que la magia operística estaba ahí mismo, esperando. Como el arpa del poema de Gustavo Adolfo Bécquer.
MÁS INFORMACIÓN
Según Carlos Padrissa, director de escena de La fuga Dels Baus', la potencia está, además, en «fuertes imágenes escénicas»; que todo el montaje obedece a una mirada « a lo más ancestral de nuestra especie».
De ahí se infiere que «el círculo de cierra para seguir rodando». Círculo que rodará hasta el 2 de junio, en el Teatro Apolo. En Tirso de Molina.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete