Hazte premium Hazte premium

La batalla de los grandes municipios, la otra clave del 28M en la Comunidad de Madrid

La mayoría absoluta de Ayuso pasa por remontar los resultados de las últimas elecciones en el 'cinturón rojo'

Ayuso y Almeida afrontan el 28M con un mensaje de unidad y un aviso a Sánchez: «Madrid no se toca»

Los candidatos municipales del PP en la Comunidad de Madrid, con Ayuso al frente

Más de 1,7 millones de madrileños viven en los grandes municipios de la corona metropolitana: del 'cinturón rojo' al Corredor del Henares o Rivas, zonas donde, salvo la excepción de Torrejón de Ardoz, ahora gobierna la izquierda. Y el PP sale en tromba a recuperarlos. «Aquellos que hablan del cinturón rojo van a tener que hablar de la marea azul», aseguran en el PP ante las elecciones del 28 de mayo.

Rivas. El bastión amenazado por la división

Desde los 90, IU ha ganado las elecciones en Rivas por amplias mayorías, que llegaron a superar el 46% del total de votos. El PP se quedó en 2019 como cuarta fuerza. Pero esta vez ven algo de luz: por un lado, por la marcha de Pedro del Cura, el alcalde que dejó el cargo en 2022, y «aglutinaba mucho voto personalista»; por otro, el impopular proyecto del carril-bici ha generado mucho malestar en la ciudad. Además, la división entre fuerzas de izquierdas es total: no hubo acuerdo para concurrir juntos en un Sumar 'a la madrileña', y hace apenas unos días dimitieron en bloque 78 inscritos de Podemos precisamente por esa desunión. Por eso, en el PP creen que «puede haber sorpresas».

Alcalá de Henares. Una pieza dura de roer para los populares

No lo tienen nada fácil los populares en esta ciudad, gobernada por el PSOE en distintas coaliciones desde 2015. En las últimas municipales, el PP fue tercera fuerza política. Lo que hagan los votantes de CS puede ser vital en este municipio: rozaron el 20% de votos en 2019. El PP combate también contra las denuncias por mala gestión en una residencia pública de mayores.

San Fernando de Henares. El peso electoral de la línea 7B de Metro

El gran reto popular en esta localidad es sortear la mala prensa por los problemas causados por la línea 7B de Metro. Denuncias ciudadanas jaleadas por el Ayuntamiento socialista y hasta por visitas del ministro Félix Bolaños. El Gobierno de Díaz Ayuso no ha conseguido acallarlas ni corriendo con los gastos de alojamiento provisional de los desalojados, ni con el anuncio de indemnizaciones para los damnificados. En el PP piensan que «este es uno de los municipios donde habrá que ver qué pasa entre nosotros y PSOE con el voto dual, con quien coge la papeleta de un mismo partido o de dos diferentes para las dos votaciones que se celebran ese día».

Coslada. Pendientes del 'efecto Ciudadanos'

La localidad está gobernada actualmente por una coalición de PSOE con UP y MM. La formación morada ha tenido problemas internos con sus listas. Y la duda, de nuevo, es qué pasará con ese 17,5% de votos que en 2019 se fueron a Ciudadanos.

Torrejón. Un bastión popular inexpugnable

Nadie le tose al PP en Torrejón de Ardoz, un municipio que es el reducto popular en el Corredor del Henares, y donde gobiernan sin discusión desde 2007, y con mayoría absoluta desde 2011. Ese año, su exalcalde Pedro Rollán fue el más votado de España, con más del 68% de los votos.

Alcobendas. Objetivo: volver a ganar y gobernar

La aritmética electoral le dio el gobierno de Alcobendas a PSOE y Cs pese a que fue el PP el partido más votado. Ambos partidos se han repartido la alcaldía, a razón de dos años cada candidato. Los populares están convencidos de que pueden reeditar su triunfo, pero esta vez también gobernando.

Fuenlabrada. La hebilla del 'cinturón rojo» de Madrid

En el PP reconocen que Fuenlabrada no es un municipio complicado para ellos. Es más que eso: «Es imposible». Lo dicen en privado, claro. En público van a por todas, pero por algo llaman a esta ciudad 'Fuenlingrado'. Los populares no han gobernado aquí y es, junto a San Fernando de Henares, la plaza más 'roja' de la región. En 2019, el PSOE arrasó por mayoría absoluta. Pero el PP prefiere tener como punto de referencia 2011, porque creen que aquel año, cuando se produjo el gran cambio en España tras la etapa de Zapatero, se parece más a la situación actual. Entonces tampoco pudo ganar al PSOE, aunque se acercó: apenas 2.300 votos por debajo. Ahora, la candidata del PP, Noelia Núñez, que ha tenido el respaldo de Juanma Moreno, aspira a dar el 'golpe' frente al alcalde socialista, Javier Ayala, y hacer posible lo «imposible».

Alcorcón. Terol, la esperanza del Partido Popular

Antonio González Terol fue uno de los 'últimos de Filipinas' del equipo de Pablo Casado, además de ser antiguo alcalde de Boadilla, entre 2011 y 2019. Un clásico del PP de Madrid. Ayuso le ha encomendado una tarea nada fácil: reconquistar Alcorcón, municipio del 'cinturón rojo' que el PP gobernó entre 2011 y 2019 con David Pérez como alcalde, y que perdió ese último año tras el derrumbe del PP en toda España. Terol le pone ganas e ilusión, pero ganar Alcorcón nunca fue fácil para el centro-derecha. La alcaldesa, la socialista Natalia de Andrés, superó por 8.000 votos al PP y pudo gobernar gracias a los votos de Podemos Ganar Alcorcón. La caída de los podemitas puede cambiar el mapa político y dar una oportunidad al centro-derecha. Las encuestas apuntan a Terol como favorito, pero tendría que pactar.

Móstoles. Objetivo prioritario para Ayuso

«Ya podéis ganar en Móstoles». Ayuso lanzó esta advertencia al candidato del PP en la segunda ciudad más grande de la Comunidad, Manuel Bautista, en un mitin reciente. «Les tengo fritos...», confesó al auditorio. Móstoles, baluarte del 'cinturón rojo', es objetivo prioritario para Ayuso, clave para lograr la mayoría absoluta. En 2019, el PSOE se impuso al PP por 12.000 votos. Los socialistas gobiernan desde 2015, a pesar de perder las elecciones ese año, gracias a un pacto de la izquierda. Los populares saben lo que es gobernar en Móstoles y por mayoría absoluta. Esteban Parro fue alcalde entre 2003 y 2011, y ese año le sucedió Daniel Ortiz hasta 2015. Saben por tanto lo que es ganar y gobernar en esta gran ciudad y toman como referencia la mayoría absoluta de 2011, con 17 de los 27 concejales ganados, para aferrarse a una de sus victorias más anheladas. Las encuestas reflejan un resultado muy ajustado, pero la situación de la alcaldesa y candidata socialista, Noelia Posse, a quien la Audiencia Provincial ordenó procesar por el caso ITV, inquieta a los socialistas, que no pueden forzar su dimisión si no se abre juicio oral.

Getafe. La tensa batalla por la 'capital del sur'

El año 2011 supuso la conquista de Getafe por parte del PP. Desbancar entonces al incombustible Pedro Castro parecía misión imposible, pero el cambio llegó hasta la 'capital del sur' de Madrid, con Juan Soler como nuevo alcalde, con el apoyo de UPyD. El PP despertó de su 'sueño' en 2015, cuando, a pesar de ganar en votos, fue desbancado por un pacto de la izquierda, con Sara Hernández como alcaldesa, aún en el cargo. En 2019, se produjo el vuelco, con un PP en horas muy bajas, y el PSOE ganó por más del doble de votos. Ahora, el PP solo mira a 2011 para pensar que puede reconquistar uno de los grandes feudos socialistas del cinturón rojo. Su candidato, Antonio José Mesa, tiene encuestas que reflejan la posibilidad de recuperar Getafe. La salud de los socios del PSOE será clave para los pactos futuros.

Leganés. Espadas en alto en una plaza fragmentada

Ayuso eligió Leganés para la puesta de largo de los candidatos del sur de la Comunidad, un gesto relevante sobre la importancia que el PP da a una victoria en este municipio, donde presenta como candidato a Miguel Ángel Recuenco. Siempre con el año 2011 como referencia, cuando gobernaron en minoría, el PP quiere reconquistar una ciudad muy fragmentada políticamente que se le ha resistido en la última década. El actual alcalde, Santiago Llorente, logró una mayoría bastante holgada en 2019, frente el retroceso de sus principales rivales. Aquel año, en el que el PSOE arrasó en el cinturón del sur, los socialistas sellaron un pacto con Más Madrid Leganemos, y consiguieron la Alcaldía gracias también a tres votos de Ciudadanos. Unidas Podemos votó a su propio candidato. Ahora, el PP de Ayuso tiene en sus manos encuestas favorables.

Parla. Los pactos serán clave

Los socialistas recuperaron en 2019 dos bastiones del sur, Alcorcón y Parla. En 2015, el PP había conseguido ganar en ese segundo municipio del sur y se hizo con la Alcaldía (Luis Martínez Hervás), después de quedarse a 22 votos en 2011, supuestamente el más favorable a los populares. Ahora, con José Manuel Zarzoso como número uno, el PP de Ayuso, con encuestas a favor, aspira a volver a ser la primera fuerza en un feudo tradicionalmente socialista, favorecido por el desgaste de la izquierda y su mayor división. Ramón Jurado, candidato del PSOE, fue elegido alcalde en 2019 por encabezar la lista más votada. Tuvo el apoyo de Unidas Podemos-Izquierda Unida Otra Parla es Posible, pero no llegaron a la mayoría absoluta. La tendencia de voto en el conjunto de la Comunidad de Madrid puede ser igualmente determinante.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación