Hazte premium Hazte premium

Ayudas al supermercado y el bar de los pueblos pequeños en Madrid para evitar la despoblación

La medida se suma a las que ya están en marcha, como rebajas fiscales a jóvenes por comprar o alquilar viviendas en estas localidades

Los pueblos de Madrid rural ganan un 6% de vecinos en 2021

Una ciudadana camina por una calle de la localidad madrileña de Valdepiélagos ISABEL PERMUY
Sara Medialdea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los pueblos de menos de 2.500 habitantes han aumentado su población en un 12 por ciento en los últimos seis años, como respuesta a las políticas de promoción de estos espacios y contra el Madrid vaciado que puso en marcha el Gobierno regional. Estas medidas -hasta cien en un plan específico de reequilibrio territorial- van a incrementarse con más atención y servicios públicos para estos vecinos, y con una línea específica de ayudas para los pequeños comercios de estas zonas.

Prádena del Rincón, Pinilla del Valle, El Atazar, La Hiruela… y así hasta 72 municipios madrileños cuentan con menos de 2.500 habitantes. Un 40 por ciento de las localidades de la región, de las 179 totales que hay, sufren problemas de despoblación. Para evitarlo, se han puesto en marcha fórmulas, la última de las cuales son las rebajas fiscales para menores de 35 años que compren o alquilen vivienda en estos pueblos: hasta tres ayudas entre sí.

Pero además, está la nueva línea de ayudas para crear o mantener comercios pequeños y locales hosteleros en pueblos de menos de 1.000 habitantes. Se busca «fijar población y mantener el arraigo de los vecinos en los municipios donde han nacido y se han desarrollado», explica el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García.

Estas nuevas ayudas apoyan al comercio minorista en municipios de menos de 1.000 habitantes, y van en una doble línea: por un lado, subvenciones a la creación de nuevos comercios, y por otro, ayudas al mantenimiento de los que ya existen. Se dirige fundamentalmente a establecimientos comerciales minoristas de productos y servicios básicos, como la alimentación, la higiene, la asistencia a mayores, la salud, los veterinarios, la limpieza y mantenimiento o las reparaciones, e igualmente los que prestan servicios relacionados con la protección y atención de víctimas de violencia de género o psicología.

Por otra parte, se van a extender las oficinas móviles de atención al ciudadano, se va a ampliar el servicio público de banca móvil -muchos de estos municipios no cuentan con sucursal bancaria- y va a continuar funcionando, y creciendo, el programa de transporte a demanda.

Desde el Gobierno regional, asegura el consejero García, «realiza las labores propias de una diputación provincial y trabajamos para que, independientemente de donde se viva cada persona, todos los ciudadanos puedan contar con las mejores infraestructuras y unos servicios públicos de la máxima calidad».

Con el mismo fin, también se van a acometer obras de embellecimiento y conservación del patrimonio en estos municipios, recuperando sus cascos urbanos y sus conjuntos históricos. Desde que el Gobierno regional puso en marcha el Plan de Reequilibrio Territorial, aseguran, en los últimos seis años ha aumentado un 12% la población en los municipios de menos de 2.500 habitantes, y un 7% los de menos de 20.000.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación