Fin de la alarma en la Comunidad de Madrid por el 'ébola de los árboles'
La Comunidad cierra oficialmente el seguimiento del brote de Xylella fastidiosa aparecido en la región en 2018, que obligó a arrancar cientos de árboles
![Hojas de un olivo dañado por la xylella fastidiosa](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/08/25/xylella-fastidiosa-RP5uY3tiHrgbvbyT2Qu82ZL-1240x768@abc.jpg)
En la primavera de 2018,un agricultor de Villarejo de Salvanés observó que las puntas de las hojas de uno de sus olivos aparecían extrañamente secas, y el ejemplar tenía un aspecto general de decaimiento. Sospechó de una dolencia y acudió a los técnicos, que ... rápidamente dieron con el problema: era un caso de Xylella fastidiosa, una infección conocida como «ébola de los árboles», causada por una bacteria y que en la Unión Europea tiene la consideración de plaga que obliga a la cuarentena. Se tomaron medidas drásticas, que obligaron a arrancar cientos de árboles y que ahora, tras un proceso de vigilancia y control de cuatro años, se van a levantar.
Fueron los expertos del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) en su Laboratorio de Sanidad Vegetal los que detectaron a comienzos de abril en las muestras de aquel olivo la bacteria de xylella fastidiosa, una plaga muy temida por su rápida expansión y los daños que produce. El resultado fue confirmado por el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) de Bacterias Fitopatógenas del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias de Moncada (Valencia).
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/08/enfermedad-xylella-fastidiosa/enfermedad-xylella-fastidiosa-desktop.png?v=1661439855547)
Qué es y cómo afecta a las plantas
la xylella fastidiosa
Xylella fastidiosa
Es una bacteria muy agresiva que afecta a numerosos cultivos y especies.
Proviene del continente americano, de zonas de climas tropicales y subtropicales
Puede producir graves daños en cultivos muy importantes en nuestro país, como los cítricos, la vid, el olivo y los frutales de hueso, almendros, y en numerosas especies ornamentales
Xilema
célula de
parénquima
Traqueidas
Bacterias
Elemento
del vaso
célula de
parénquima
Pozos
Se encuentra en el xilema (sistema circulatorio de la planta) y se multiplica dentro de los vasos, llegando a taponarlos y a obstruir el flujo de savia bruta, lo que provoca síntomas que se corresponden con falta de agua o carencia de nutrientes
Traqueidas
Pared celular
primaria
Pared celular
Secundaria
¿Cómo se propaga?
A corta distancia:
Mediante insectos vectores que se alimentan del xilema de material vegetal infectado, transmitiéndolo a plantas sanas
A largas distancias:
Por el comercio y transporte de material vegetal e insectos infectados. La principal vía son los vegetales destinados a plantación procedentes de países o zonas en las que la bacteria está presente
Plan de acción
Inmovilización de material vegetal sensible y prohibición de comercialización fuera de la zona demarcada y de la zona infectada a la zona tampón
Destrucción de material vegetal sensible en un radio de 100 m. en torno a las detecciones
Prevención mediante tratamientos contra los insectos vectores
Prohibición de plantas de especies hospedantes hasta 5 años después de la declaración de erradicación
Indemnización por el arbolado destruido
Fuente: Comunidad de Madrid / ABC/ CG. Simón
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/08/enfermedad-xylella-fastidiosa/enfermedad-xylella-fastidiosa-movil.png?v=1661439856203)
Qué es y cómo afecta
a las plantas
la xylella fastidiosa
Xylella fastidiosa
Es una bacteria muy agresiva que afecta a numerosos cultivos y especies.
Proviene del continente americano, de zonas de climas tropicales y subtropicales
Puede producir graves daños en cultivos muy importantes en nuestro país, como los cítricos, la vid, el olivo y los frutales de hueso, almendros, y en numerosas especies ornamentales
Se encuentra en el xilema (sistema circulatorio de la planta) y se multiplica dentro de los vasos, llegando a taponarlos y a obstruir el flujo de savia bruta, lo que provoca síntomas que se corresponden con falta de agua o carencia de nutrientes
Xilema
Traqueidas
Bacterias
célula de
parénquima
célula de
parénquima
Elemento
del vaso
Pozos
Traqueidas
Pared celular
primaria
Pared celular
Secundaria
¿Cómo se propaga?
A corta distancia:
Mediante insectos vectores que se alimentan del xilema de material vegetal infectado, transmitiéndolo a plantas sanas
A largas distancias:
Por el comercio y transporte de material vegetal e insectos infectados. La principal vía son los vegetales destinados a plantación procedentes de países o zonas en las que la bacteria está presente
Plan de acción
Inmovilización de material vegetal sensible y prohibición de comercialización fuera de la zona demarcada y de la zona infectada a la zona tampón
Destrucción de material vegetal sensible en un radio de 100 m. en torno a las detecciones
Prevención mediante tratamientos contra los insectos vectores
Prohibición de plantas de especies hospedantes hasta 5 años después de la declaración de erradicación
Indemnización por el arbolado destruido
Fuente: Comunidad de Madrid / ABC/ CG. Simón
La Política Agraria Común en la Unión Europea considera esta infección con la xylella fastidiosa como una plaga que obliga a adoptar medidas de control para impedir su introducción y propagación. Por eso, nada más tener los resultados de los análisis, el 11 de abril de 2018 las autoridades competentes en Sanidad Vegetal de la Comunidad de Madrid declararon oficialmente la presencia del 'ébola de los árboles' en los términos municipales de Villarejo de Salvanés y Valdaracete, donde se encontraba el ejemplar infectado y su área de influencia.
Erradicación y control
La resolución con esta alerta se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, y se adoptaron medidas fitosanitarias urgentes de erradicación y control para evitar la propagación de la bacteria. Unas medidas que han durado cuatro años y han sido supervisadas exhaustivamente por la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea.
La declaración de la plaga fue en paralelo con la constitución, en la Consejería de Medio Ambiente, de un Comité de Emergencia, con participación de autoridades regionales y locales -el IMIDRA cuenta con alguno de los mejores científicos especialistas en esta bacteria-, representantes del sector agrario afectado por la plaga, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y expertos en sanidad vegetal. Ese Comité fue el encargado de aplicar las pautas establecidas para estos casos en la Unión Europea.
Las medidas aplicadas estos cuatro años han sido supervisadas por el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea
Con carácter inmediato, tanto el olivo afectado como todos los situados en un radio de 100 metros fueron arrancados y eliminados, para evitar la propagación: «Se arrancan, se trituran y van al vertedero», explica el subdirector de Producción Alimentaria, Jesús Carpintero, que vivió aquella situación en primera persona. En total, se quitaron 297 árboles en una superficie de unas tres hectáreas. El Gobierno regional dispuso una partida de dos millones de euros para hacer frente tanto a las actuaciones de control como a las indemnizaciones para los agricultores damnificados.
Radio de 5 kilómetros
Asimismo, se fijó una 'zona tampón', de control preventivo, de 5 kilómetros de radio alrededor de la zona infectada, y se restringió el movimiento de plantas en los viveros cercanos. Por otra parte, en 500 metros a la redonda se realizaron tratamientos insecticidas y fitosanitarios, tanto en olivos como en otras plantas susceptibles de verse afectadas por la bacteria.
Durante ese primer año de aparición de la bacteria, 2018, se examinaron otras 2.881 hectáreas externas al entorno afectado. El Gobierno regional pidió la colaboración de otras administraciones, y la de los agricultores y organizaciones agrarias, para que comunicaran cualquier síntoma de esta bacteria y, sobre todo, para que cumplieran con el protocolo de buenas prácticas con el fin de evitar su propagación.
A lo largo de estos años, el Gobierno regional ha desarrollado un plan de contingencia con una estrecha vigilancia de la zona demarcada; han realizado prospecciones y tomado muestras de forma preventiva, y también se han controlado parques, jardines y plantaciones de olivo, vid, almendro y frutales o ejemplares de quercus. También se ha tratado de identificar a insectos que puedan ser transmisores de la xylella fastidiosa. Ahora, tras cuatro años de lucha, se da por finalizado el episodio: la Comunidad de Madrid cierra oficialmente el seguimiento del brote de xylella fastidiosa.
No está claro cómo se pudo infectar ese primer olivo: Jesús Carpintero explica que «lo normal es que llegara por algún movimiento de alguna planta», pero en este caso concreto «no se pudo determinar» el origen.
Como la falta de agua
La bacteria, inocua para personas y animales, puede causar graves daños en cultivos y también en especies ornamentales. Se introduce en el sistema circulatorio de la planta, y puede llegar a obstruir el flujo de savia. Los síntomas son similares a los de la falta de agua o a la carencia de nutrientes: las hojas y ramas se marchitan y secan, y el ejemplar puede llegar a morir. Los insectos vectores son la manera más habitual de transmisión de esta plaga.
La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, destacó la eficacia de los sistemas de vigilancia, control e inspección de los expertos de la Comunidad, que se llevan a cabo desde el año 2014 con una media aproximada de 300 prospecciones al año. Agradeció «la rápida puesta en marcha de las medidas para intentar erradicar la plaga desde el primer momento y evitar su propagación, que resultó sumamente eficiente, así como el control exhaustivo que se ha estado manteniendo durante estos cuatro años».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete