Hazte premium Hazte premium

Matadero, la ciudad de la cultura

Las instalaciones están prácticamente concluidas en un recinto de 150.000 metros cuadrados dedicado a todas las disciplinas del arte de vanguardia

Matadero, la ciudad de la cultura

SARA MEDIALDEA

[ Vea el gráfico a tamaño completo ]

Justo cuando se cumplen cien años de su primitiva construcción, el centro cultural Matadero es ya una realidad. La obra eterna de reestructuración ha finalizado en la práctica totalidad de la instalación, y donde antaño daban sus últimos pasos terneras y vacas, hoy se trabaja con proyectos artísticos en continua evolución. Ideas nuevas para una antigua instalación que, sin duda, es la nota más vanguardista de la capital.

Matadero Madrid se ha convertido en un gran centro de producción de arte, en una fábrica de la experimentación y el ensayo. El teatro, las artes plásticas, las audiovisuales, el diseño, y cualquier forma de creación alternativa encuentra allí su sitio. No ha sido fácil,ni rápido, ni barato: reinventar Matadero ha costado 110,2 millones de euros. En total, 23 arquitectos e ingenieros diferentes han participado en este trabajo coral. Y un millón de personas han pasado por sus instalaciones desde el año 2007

Oficina de coordinación. De esa cantidad, 47 millones los ha puesto el Ayuntamiento, a través de la concejalía de Las Artes que dirige Alicia Moreno; 37,2 han salido de los fondos de inversión del Gobierno de la Nación. En esta fábrica de ideas se unen esfuerzos de instituciones públicas y entidades privadas. Una efervescente actividad que ordena la Oficina de Coordinación de Matadero, a cuyo frente está Pablo Berástegui. «Este es un gran centro dedicado a todas las formas de la creación contemporánea». Las entidades privadas le añade riqueza y viabilidad económica.

Matadero se ha extendiendo de forma casi viral: «A medida que se iban terminando espacios, se iban colonizando», explica Berástegui. La primera sensación, cuando uno penetra en el vestíbulo, es la de provisionalidad: hay una sensación de cambio perpetuo.

Abierto por obras . En la antigua cámara frigorífica de Matadero existe ahora este espacio, Abierto por Obras, con una singularidad: allí se hacen cada año cinco exposiciones pensadas expresamente para aquel lugar, por su arquitectura, su uso pasado, su contexto... Artistas contemporáneos como Pablo Valbuena y Daniel Canogar han pasado por allí.

Intermediae El proceso de creación y la participación en el mismo es lo que más interesa a los responsables de Intermediae, un conjunto de espacios donde lo experimental en arte tiene su reino. Juan Carrete, su responsable, cree en el procedimiento de ensayo y error. Así han nacido muchas de las instalaciones que han pasado por allí.

Como las que promueve «Debajo del sombrero», una asociación que tiene como fin incorporar a las personas con discapacidad intelectual a la creación contemporánea. O «6552100», instalación sonora interactiva que reproduce el distrito de Arganzuela a través de sus sonidos.

Central de Diseño Sonia Díaz, responsable de Central de Diseño, lo tiene claro: «El diseño es parte de la vida diaria, es algo que te ayuda a que la vida sea más fácil». Es todo y está en todo. Y también en Matadero, donde tiene su espacio, cedido por el Ayuntamiento a la Fundación de Diseño de Madrid. Cuentan con zonas de exposición y otras para encuentros y conferencias. Desde que se puso en marcha, ha tenido más de 200.000 visitantes y más de 500 actividades diferentes.

La Cineteca Antes era la nave 17; ahora, sobre parte de ella se ha puesto en marcha la Cineteca, un espacio exclusivo para la filmografía documental. Sobre un espacio asombrosamente recuperado por el arquitecto José María Churtichaga, el centro cuenta con un archivo de las películas entrenadas durante las ocho ediciones del Festival Internacional Madrid Documenta Madrid.

También tiene un plató de rodaje con calidades profesionales, que se alquila, y dos salas de exhibición. La más grande se llama Rafael Azcona, y equivale a una sala comercial: como explica el responsable de Cineteca, Antonio Delgado, «quienes acuden a la sala a ver una película se cuentan como espectadores a efectos del Ministerio de Cultura, y el pase aquí tiene validez para los Goya».

Naves del Españo lTres naves son el centro del teatro en Matadero. En ellas, pueden representarse desde espectáculos de pequeño formato hasta grandes montajes con hasta 800 espectadores. Las naves, explica la gerente, María Andura, comenzaron casi como algo provisional, a lo que se le han ido incorporando mejoras. Francisco Pena, director de producción, recuerda cómo «los obreros trabajaban al lado mientras aquí se ensayaba».

Las naves han mejorado con insonorización, un sistema de persianas que permite el paso de luz natural y un graderío versátil que puede ampliarse, reducirse y hasta cambiar de posición si el montaje así lo precisa.

Nave 16 Es tal vez el mayor espacio expositivo de Madrid: casi 6.000 metros cuadrados versátiles. Tanto, que ahora está compartimentada y en cada espacio trabaja un proyecto diferente de artes audiovisuales. «No hay un espacio igual en la ciudad, con techos de entre 6 y 14 metros, y luz de día y de noche», explica Berástegui.

Nave Red Bull Rehabilitada tras un acuerdo con el Ayuntamiento y la firma de bebidas, este espacio se ha abierto a las actividades de audio-vídeo, y en él se desarrollará la Red Bull Music Academy, un encuentro que ha recorrido medio mundo.

Naves 8 y 9 Aún en obras, será Centro de Recursos para Artistas. Ya existe un convenio con Artistas Visuales Asociados de Madrid, y otro con el Colegio Oficial de Arquitectos para realizar proyectos de arquitectura actual.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación