Lo que no puedes hacer si vas al monte: nada de barbacoas y cuidado con las máquinas
La época de riesgo alto de incendios ya se ha iniciado y el Plan Infoma incluye prohibiciones a la hora de salir al medio natural
La temporada de riesgo alto de incendios ha comenzado, y con ella se pone en marcha el Plan Infoma , para prevenir y atajar estos sucesos. Además del refuerzo de presupuestos y medios humanos, y la incorporación de drones , con el Infoma se ... activan una serie de medidas para evitar que los ciudadanos lleven a cabo actividades que supongan un peligro añadido al riesgo ya alto de incendios: las barbacoas están prohibidas, y el uso de determinada maquinaria necesita permisos previos.
La normativa prohíbe hacer fuego en suelo forestal (montes o áreas recreativas). En caso de una barbacoa en un chalé, debe cumplir con las normas municipales y, si está a menos de 50 metros de suelo forestal, comunicarlo a la Dirección General de Emergencias con 24 horas de antelación.
En cuanto a la maquinaria, el uso de radiales, soldadoras, desbrozadoras, grupos electrógenos, cosechadoras o ahumadores apícolas necesitan permiso de uso en épocas de peligro alto (15 de junio a 30 de septiembre).
De la nieve al fuego
Madrid arrancó este año con la madre de todas las tormentas, el temporal Filomena, que dejó sólo en la capital, según estimaciones del Ayuntamiento, más de 23 millones de metros cúbicos de nieve. Y, aunque el refrán dice aquello de «año de nieves, año de bienes» , lo único seguro hoy es la herencia envenenada que legó la nevada: un verano de alto riesgo en lo relativo a los incendios. Porque, como señalaba ayer la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, «el principal peligro es el combustible vegetal que Filomena nos ha dejado» . Por eso, el Plan Infoma 2021, de lucha contra incendios en la Comunidad de Madrid, prevé un mayor presupuesto, más medios humanos y la introducción por primera vez de drones para ayudar en las tareas de extinción.
Isabel Díaz Ayuso eligió esta presentación del Infoma como su primera acto oficial como presidenta, consciente de que «va a ser un verano especialmente difícil tras Filomena». Para tranquilidad de todos aseguró, no sin cierta retranca, que «este Gobierno está diseñado para apagar todo tipo de fuegos».
Mucha afluencia
Lo que se esperan los responsables de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, que dirige Enrique López, es un verano con pocas precipitaciones y temperaturas muy altas, y con una gran afluencia de personas a las áreas recreativas. A este panorama, que de por sí ya dibujaría un escenario complicado, se une el hecho de que los montes están aún repletos de los restos que dejó atrás Filomena en forma de ramajes y arbolado, convertidos en material combustible acumulado.
«Filomena ha complicado todo», explicó Agustín de la Herrán, jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid: en enero tuvieron que dedicarse a más de 300 actuaciones en unos 90 municipios madrileños afectados por el temporal; y, en febrero, a la limpieza de 520 kilómetros de pistas forestales . Como consecuencia de ello, las 1.100 hectáreas de desbroce anual se han quedado esta vez en sólo 870.
Por eso, fue necesario sumarle a los 38,4 millones de euros del Plan Infoma otros 2,9 millones para trabajos extraordinarios de recogida de arbolado y ramaje generados por Filomena. Y a todo ello se han unido las 3.728 hectáreas en las que interviene el pastoreo preventivo. «El contrato extra nos pone en una situación de normalidad en los cortafuegos, que están limpios , pero no ocurre igual en el interior de las masas forestales», señala a ABC el jefe de los Bomberos regionales.
De ahí que se preparen para un estío complicado, cuyas dificultades quieren suplir con más presupuesto, más medios humanos –habrá 100 bomberos más, de nueva incorporación– y con la puesta en marcha de la unidad de drones, que se aplicará por primera vez a la lucha contra los incendios forestales. «Hace ocho meses los incorporamos a los fuegos industriales, y son muy útiles; incluso algunos de tamaño más pequeño los metemos dentro de las estructuras incendiadas para ver el estado de pilares», señala De la Herrán. Sus características técnicas les permiten «leer la matrícula de un coche a 1,5 kilómetros de distancia», precisa.
Este verano, los drones serán los ojos de los bomberos madrileños cuando se ponga el sol. En las noches, cuando los helicópteros no pueden trabajar, estos aparatos les permitirán vigilar los perímetros de los incendios, que avisen de cualquier punto de calor o hacia dónde se dirige el fuego: «Nos servirán para tener cogido el incendio, y que no se nos escape por una esquina». También los utilizarán para la vigilancia de las zonas escarpadas, evitando así riesgos humanos.
![Lo que no puedes hacer si vas al monte: nada de barbacoas y cuidado con las máquinas](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2021/06/23/riesgo-incendio-madrid--510x1000.jpg)
Los responsables de Bomberos tienen localizados los 59 muncipios madrileños considerados zonas de alto riesgo forestal . En 50 de ellos, ya hay planes municipales específicos de actuación; faltan por aprobarse los de Alpedrete, Becerril, El Boalo, Collado Mediano, Colmenarejo, Galapagar, Hoyo, Miraflores y Moralzarzal, según los datos de la consejería.
Más de 5.000 efectivos
Este año, el Plan Infoma contará con la participación de 5.233 profesionales y voluntarios de seguridad y emergencias, que suponen un 3,7 por ciento más de efectivos que el año pasado. Además de los cien bomberos de nuevo ingreso, habrá 242 agentes forestales, personal de medios aéreos, brigadas forestales, vigilancia, retenes y los 2.831 voluntarios de Protección Civil de la región.
Al cargo de la Unidad de Drones estarán cinco bomberos pilotos y un oficial, que trabajarán con cinco drones: dos pesados –llamados hexacópteros, con seis motores y seis hélices– y tres ligeros –los cuadricópteros, de cuatro motores y cuatro hélices–. Se unirán a los medios aéreos: un helicóptero de coordinación, uno de rescate, tres helicópteros bomba de agua, y cuatro de 10 pasajeros.
Con los datos que les faciliten todos ellos, los Bomberos realizarán análisis que permitirán hacer una previsión de la evolución de un incendio forestal desde los primeros 10 minutos de su detección, algo vital a la hora de tomar decisiones o identificar sus puntos críticos.
![Lo que no puedes hacer si vas al monte: nada de barbacoas y cuidado con las máquinas](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2021/06/23/niveles-proteccion-incendios--510x770.jpg)
En los últimos diez años, desde 2011 a 2020, se produjeron una media de 319 incendios forestales al año en la Comunidad de Madrid, de los que 184 tuvieron lugar en Espacios de Protección Ambiental y un 81 se consideraron conatos: afectaron a superficies de menos de una hectárea. El último gran incendio fue el producido a finales de junio de 2019 y que comenzó en Almorox (Toledo), pasando después a Madrid y calcinando 3.500 hectáreas de bosques y monte bajo.
Convenios con las dos Castillas
En la actualidad, están operativos 20 parques de bomberos en la región, además de 25 retenes, 4 patrullas diurnas y 4 nocturnas, 3 bases de maquinaria pesada, 36 torres de vigilancia, 4 cámaras 24 horas y 27 puntos de vigilancia, entre los que se suman este año los de Peña Cadalso, Peña de Cenicientos, Collado Vihuelas, El Espartal, Rascafría y Valdemorillo.
Madrid tiene en vigor, además, convenios con las comunidades autónomas de Castilla y León y de Castilla-La Mancha para la intervención común y colaborativa en incendios que afecten a territorios fronterizos, agilizando las actuaciones y sin que sea necesaria una petición expresa entre territorios para que los bomberos puedan actuar si detectan fuego.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete