Madrid Nuevo Norte: Cómo crear un bosque sobre la losa de hormigón que cubrirá las vías de Chamartín
Los arquitectos de West 8 y Porras Guadiana diseñan un parque con árboles de gran porte sobre Chamartín
![Recreación del futuro Parque Central de Madrid Nuevo Norte](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/07/04/parque-kCjE-U68805433751pmI-1245x696@abc.jpg)
La playa de vías de la estación de ferrocarril de Chamartín se cubrirán con una losa de hormigón. De esta manera, en superficie se recuperará un espacio de 14,5 hectáreas y sobre él se construirá un gran parque. Esta idea es la esencia ... del proyecto Madrid Nuevo Norte. Pero ¿cómo se puede levantar una zona verde, a la que incluso se quiere dotar de árboles de gran porte, sobre una losa de hormigón? El equipo de arquitectos West 8 y su socio local Porras Guadiana Arquitectos , junto con las ingenierías TYPSA e INES, han dado con la solución. Y prometen un bosque urbano sobre la maraña de vías férreas.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/07/chamartin-nuevo-norte/chamartin-nuevo-norte-desktop.png?v=1656866294542)
Parque Central de Madrid Nuevo Norte
N-I
M-40
ZONA AMPLIADA
A-6
M-30
A-2
Torres KIO
Plaza de Castilla
MADRID
A-3
M-30
Nueva estación de Chamartín
Árboles de gran porte sobre líneas de pilares
Bancos corridos en parterres
Jardín de
viento
Carril bici
Instalación de pabellones de ventilación
Instalación de pabellones de ventilación
Recogida del sistema drenante perimetralmente
Las vías del tren quedan cubiertas por la zona verde
Recogida del sistema drenante perimetralmente
Fuente: WEST 8-Porras Guadiana Arquitectos / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/07/chamartin-nuevo-norte/chamartin-nuevo-norte-movil.png?v=1656866295436)
Parque Central de Madrid Nuevo Norte
N-I
M-40
A-6
M-30
A-2
MADRID
A-3
M-30
A-5
M-40
A-4
ZONA AMPLIADA
Torres KIO
Plaza de Castilla
Jardín de
viento
Nueva estación
de Chamartín
Carril bici
Las vías del tren quedan cubiertas por la zona verde
Instalación de pabellones de ventilación
Recogida del sistema drenante perimetralmente
Fuente: WEST 8-Porras Guadiana Arquitectos / ABC
Su proyecto ha sido el ganador del concurso que se convocó entre una cuarentena de equipos internacionales invitados a ello, y el elegido por unanimidad entre las cinco propuestas finalistas: la suya y las de BIG, James Corner Field Operations, Grant Associates y Rubio Arquitectura. El reto al que se enfrentaron: levantar una gran zona verde sobre el hormigón que cubrirá la playa de vías.
«Como un engorde»
Para hacerlo, utilizan la tecnificación en el tratamiento de los ejemplares vegetales, cuidando los componentes y el espesor del sustrato de tierra sobre la losa, o la sucesión de capas de drenaje y oxigenación . Es, resumen, como tener a los árboles en «un engorde»: «O en una unidad de vigilancia intensiva», explica Juan Tur, arquitecto de West 8.
«Lo que perseguimos es crear un lugar único y diferente a todos los que existen, una versión contemporánea del espacio público madrileño». Sin duda, será distinto desde el origen : bajo las raíces que se entrecruzan en el suelo, estará el hormigón que sirve de techo a las vías del tren.
![Recreación de uno de los paseos sombreados del Parque Central de Madrid Nuevo Norte](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2022/07/04/W8_ParqueCentralMNN_BosqueUrbano-kycE--510x349@abc.jpg)
Y lo que se quiere que haya arriba no son cuatro arbustos, sino hasta 23 especies diferentes de árboles entre los cuales podrá haber algunos de gran porte: pinos piñoneros y carrasco, olivos, arces de Montpellier, almeces, fresnos, acacias de tres espinas o quejigos. Y en puntos singulares del Parque Central, habrá frutales como manzanos, ciruelos, madroños, peral de flor o moreras.
«Es un bosque urbano que introduce la naturaleza por el norte de Madrid, conectando con el Bosque Metropolitano y el Monte del Pardo», explica Tur. Su topografía será una remembranza de las vías férreas de debajo: los caminos de hierro subterráneos serán en superficie paseos verdes de parterres, praderas o zonas arboladas siguiendo las mismas líneas.
Árboles y pilares
Esto no es un capricho estético, sino una necesidad y la clave de bóveda del proyecto del Parque Central. Porque la solución técnica encontrada para que grandes árboles enraícen y crezcan sobre una losa de hormigón está condicionada al espesor de la capa de sustrato sobre la que se asienten. Es decir, habrá más tierra –incluso formando pequeños montículos– donde vayan a implantarse las especies arbóreas –de 80 a 130 centímetros, e incluso algo más para los de gran porte–, mientras que la capa será de 30 a 50 centímetros para las plantas arbustivas, y de 15 a 20 centímetros para las tapizantes. «Que las mayores cantidades de tierra se apoyen sobre los pilares: serán muy grandes estos árboles en unos años», recuerda Fernando Porras-Isla, del estudio que es socio de West 8 en este proyecto.
Una capa de sustrato más gruesa supone también más peso. Y por eso, las zonas destinadas al crecimiento de los grandes árboles serán las que concentren mayores cargas. Y por eso, se situarán junto a los pilares que sostienen la losa de hormigón. Pilares que, a su vez, bajo tierra siguen su propia lógica, situándose en los puntos donde lo exige la distribución de las vías. De este modo, los árboles por arriba seguirán el imaginario cauce que por abajo forman las vías.
«La distancia entre los pilares es irregular, y las losas no aguantan cargas homogéneas», matiza Tur, que añade: «Todos los patrones de vegetación van repitiendo ese esquema; donde haya un pilar, habrá un árbol, con más tierra, más copa, etc» . Algo que, argumenta Porras-Isla, «también pasa en la naturaleza: la vegetación responde al suelo, a dónde hay un arroyo, una roca..».
Jardín del Viento
El Parque Central se quiere abierto a todos: tendrá zonas infantiles, explanadas de convivencia, áreas de servicios o comerciales. Tendrá actividad todo el día, ya que potenciará las zonas de comercio en planta baja de los edificios del perímetro. Yen su interior, habrá múltiples ambientes, quioscos, terrazas de restauración, pabellones dotacionales, zonas deportivas y, para recuperar fuerzas, ‘food truks’. En el Parque Central habrá elementos como jardines de lluvia , parterres de polinización, huertos urbanos y una gran pradera estancial.
Será además, aseguran sus responsables, «un espacio digital innovador e interactivo», con ambientes sensoriales de luz y sonido cambiantes a lo largo de las distintas estaciones del año, que se expandirán por la red de caminos del parque.
En su centro, habrá un área que los arquitectos quieren convertir en icónica: el Jardín del Viento , una estructura verde en forma de espiral que, gracias a la vegetación, creará un microclima de frescor. Para crearlo, se han hecho incluso estudios de los vientos dominantes. «Hay que aprovecharlos, y las direcciones de las brisas, para canalizarlas para que entre las brisas, las copas de los árboles y la humedad de las praderas, funcione como un catalizador que reduzca la temperatura. Es como lo que pasa en El Retiro, con el frescor que se produce después del riego».
Pendientes para regar
El siguiente reto es el riego: la técnica viene de nuevo a resolver el problema. El parque, al estar sobre una estructura impermeabilizada, buscará un sistema que lleve el agua hacia los bordes de las losas, para desde allí infiltrarlas al terreno. Con pendientes hacia el este y el oeste, donde habrá jardines de lluvia y estanques de inflitración. Las zonas plantadas, que están en general elevadas sobre el pavimento, llevan un doble sistema de drenaje. «Es muy importante esto para que el agua no se estanque, que no haya pudrición en las raíces», señala Juan Tur. «Por eso también no se puede poner cualquier tierra: este es un parque tecnificado», añade Fernando Porras-Isla.
Buen mantenimiento
Por eso, también hará falta después un «buen trabajo de mantenimiento» del parque, asegura el arquitecto, experto en el tema: es uno de los autores del proyecto Madrid Río , que construyó una zona verde sobre los túneles que soterraron la M-30: «Desde que se inauguró en 2006 hasta ahora, hay algunos ejemplares de más de 15 metros de alto, y están sobre losas de hormigón», recuerda.
El Parque Central, incluido dentro del calendario de coordinación de obras en Madrid Nuevo Norte que se aprobó la pasada semana en el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, es sin duda un proyecto para cuyo desarrollo hará falta tiempo : «Es a largo plazo; todo en la Naturaleza lo es. De hecho –concluye Porras-Isla–, el tiempo es uno de los elementos constructivos».
Un aspecto fundamental que han valorado los promotores del proyecto Madrid Nuevo Norte a la hora de elegir este proyecto para el Parque Central fue que es compatible con la estructura de cubrimiento de las vías y con el servicio ferroviario, que continuará sin interrupción. Para Álvaro Aresti, presidente de DCN –principal impulsor privado de Madrid Nuevo Norte– , «Madrid Nuevo Norte ha entrado en la etapa decisiva en la que este proyecto va a empezar a construirse».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete