El Madrid de los locos años 20, a ojos de su cronista
El periodista Pedro Montoliú ha dedicado las últimas tres décadas a escribir una extensa historia de la capital, que parte de la pérdida de las colonias y acaba en el 11-M. Sobre ello ha publicado ya ocho libros
![Las reses son conducidas a una nave de Matadero, en 1927](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2021/10/11/matadero-kN5G--1248x698@abc.jpg)
Madrid terminaba de construir el Matadero y trabajaba en la pista del que sería el aeropuerto de Barajas. Eran, tal y como los describe el cronista de la Villa Pedro Montoliú en su último libro, el ‘Madrid en los felices años 20’. El octavo ... de los diez títulos de su colección Madrid Siglo XX, fruto de una investigación de 30 años que pretende repasar la biografía de la capital.
Montoliú, periodista en activo durante décadas dedicado precisamente a la información sobre Madrid, fue nombrado cronista oficial de la Villa en el año 1999. «Entonces me planteé: ¿qué voy a hacer, escribir de Felipe V o Carlos III, como los otros? Mi reflexión fue que yo llevaba años escribiendo sobre lo que pasaba en la actualidad, y todo ello tenía su origen en el siglo XX», cuenta. Así nació la idea de escribir una historia del siglo XX en Madrid, que, según explica, «comienza dos años antes de empezar el siglo XX, con la pérdida de las colonias, y llega hasta cuatro años después de finalizar esa centuria, con los atentados de Atocha de 2004».
Un recorrido amplio y en profundidad que cuenta a fecha de hoy con ocho títulos ya publicados : ‘Madrid 1900’, ‘Madrid en la Guerra Civil. La historia’, ‘Madrid en la Guerra Civil. Los protagonistas’, ‘Madrid en la posguerra (1939-1946)’, ‘Madrid bajo la dictadura (1947-1959)’, “Madrid, de la dictadura a la democracia (1960-1979)’, ‘De la dictadura a la democracia. Protagonistas’, y el último, recién llegado a las librerías, ‘Madrid en los felices años 20’.
Otro orden
«No he seguido un orden cronológico: empecé por 1900 y luego me fui al periodo de la Guerra Civil, que me interesaba más», dice. Este se completó con 50 entrevistas con personajes como Buero Vallejo y otros «que nunca habían hablado de esos años», señala. Los dos tomos que le faltan los dedicará a la II República y a los años de la democracia , hasta 2004. «Será el último que publique, porque creo que hay que dejar un tiempo para tomar un poco de distancia, dejarlo reposar».
En ‘Madrid en los felices años 20’, el cronista recuerda lo difícil que era ya entonces alquilar una vivienda en Madrid, por las que se pedían rentas de más de 100 pesetas mensuales de la época cuando la mayoría de los sueldos no pasaban de 200. O relata al lector cómo fue la huelga en la banca de 1923. O cuenta los problemas de circulación, que provocaban atropellos y colisiones a diario, en tal número que dieron lugar a secciones fijas en los periódicos de la época.
Historias que aún llegan hasta ahora, como lo fue la finalización y puesta en marcha del entonces nuevo Matadero Municipal, hoy sede de instalaciones culturales del Ayuntamiento. Informa asimismo de cómo fue la entrada en funcionamiento del aeropuerto madrileño de Barajas, apenas una pista en medio de la nada. O el creciente malestar social por la situación política, las diferencias de clases y el clima opresor de la dictadura de Primo de Rivera, con una élite disparada en su desarrollo, pero cada vez más alejada de una ciudadanía que se hundía. Montoliú también dedica un capítulo a las mujeres y a sus primeros pasos hacia la consecución del voto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete